sábado, 26 de julio de 2014

La mejor y más bella película que he visto en mi vida.

Las más maravillosas composiciones cinematográficas y hermosas escenas que he visto en mi vida son de Fanny y Alexander de 1982 de Ingmar Bergman y es la mejor y más bella película que he visto. Una obra de arte majestuosa, humana y maravillosa del más grande director de cine europeo y probablemente del mundo. Si me preguntaran que escoja una película para ver por el resto de mi vida sería Fanny y Alexander. Esta película fue originalmente planteada como el canto de cisne del gran director sueco, aunque no fue la última película que dirigió fue concebida cómo su gran despedida. Es una película sobre los Ekdahls, una familia que vive en la ciudad de Uppsala en Suecia a principios del siglo 20 vista a través de los ojos de Fanny y Alexander, dos niños y hermanos, que presencian las muchas comedias y dramas de su familia. Tiene dos versiones, la televisiva que dura 5 horas y la cinematográfica que dura 3 horas. La versión cinematográfica fue ganadora de 4 Oscares en 1984, incluída mejor película extranjera. La versión televisiva es considerada una de las más largas películas que se han filmado. Es una película que ningún amante del cine debe dejar de ver. Es una de las mejores películas suecas de todos los tiempos. Fue escogida cómo la mejor película sueca en términos de actuación de todos los tiempos y cómo la segunda mejor película sueca de la historia. Es considerada una obra maestra. Bergman siempre fue considerado cómo una fuerza prominente dentro del cine pero fue visto cómo un director que sólo pudo ser entendido por una minoría por el alto contenido intelectual y espiritual retratado en sus películas. Yo y estoy seguro que muchas personas más lo consideramos el más grande director de cine que el mundo ha podido ver, tenía un talento y un genio desbordante, amaba su profesión y a sus actores, fue un hombre de teatro esencialmente que hizo del cine un arte humano y maravilloso. Es considerado por sus seguidores cómo el más grande artista del cine y la expresión máxima de la perfección a la que el cine puede llegar en términos artísticos. 

La lamentable legitimación y aparente benevolencia de la violencia en el cine

Creo que la llegada de Tarantino al cine fue lo peor que pudo pasarle al cine. Tarantino es la legitimiación más chabacana de la violencia en el cine contemporáneo. Gracias a él y a sus seguidores e imitadores la violencia en el cine parece algo imperante que no quiere descender al nivel que merece descender, cómo algo que hay que tocar con mucho cuidado y con mucho tino si no uno no quiere provocar pensamientos, actitudes y conductas contraproducentes o irracionales, o en este caso, cómo estamos hablando de la violencia; naturales por la exposición de imágenes y contenido violento en los espectadores. A Tarantino le gusta la violencia y se divierte con ella, usándola como una prostituta y lo peor es que puede llegar a ser gracioso, algo que legitima más aún la violencia expuesta en sus películas. No dudo de que el hombre pueda tener talento pero la violencia es algo tan desagradable de ver y/o presenciar que para filmarla hay que tener, como ya he dicho, mucho tino y mucho cuidado y no hay que llevar un curso de cinematografía o de historia del cine para darse cuenta que todas las películas de Tarantino son violentas y su especialidad es la violencia, pero no la violencia de las películas de gente menos talentosa que él como Sylvester Stallone, sino una violencia grotesca, sangrienta y excesiva. El cree que crea arte con la violencia pensando que la usa y la filma de una manera diferente o más artística que otros directores pero en mi opinión no es así. La última película que vi de él fue Django y salí de la sala asqueado y físicamente tan mal por todas las atrocidades y por toda la violencia excesiva que había visto que me prometí a mí mismo nunca más volver a ver una de sus películas y voy a cumplir mi promesa. Eso es lo que produce la violencia en alguien sensible y frágil cómo yo. Pero claro, para muchas otras personas, consideradas normales (que loco es el mundo) la violencia no produce asco sino todo lo contrario y eso es a lo que quiero llegar. La violencia no debería ser vista como algo benevolente o legítimo, no, al contrario, debería ser vista cómo algo horrendo y trágico que no tiene nada de divertido. Una de las peores cosas de Tarantino es su fama porque eso ha legitimado muchísimo más la violencia excesiva que el promueve y glorifica en sus películas. He dado cómo ejemplo a Tarantino porque es un cineasta reconocido, admirado y que casi todos conocen pero hubiera podido dar de ejemplo a muchos otros, claro que sí. No estoy tratando de condenar ni a él ni a sus películas, sólo estoy dando mi opinión acerca de algo con lo que estoy en contra totalmente, así cómo el señor Tarantino tiene la libertad de expresión de hablar y tocar los temas que quiera en sus películas y de decir lo que quiera yo también tengo ese mismo derecho a la libertad de expresión y sólo estoy estableciendo criterios justos y sensatos relacionados a algo tan desagradable, feo de ver y presenciar cómo es la violencia y que cuenta con tantas personas que han sido víctimas de esta permanente enfermedad del ser humano y también creo que la manera de luchar contra esta es estar en contra de ella en todas sus formas y no ser cómplice o partícipe de ella viéndola en una película que la glorifica o trata con ella de una manera aparentemente benevolente o divertida. 

La unión que produce el arte

Llamar a la música droga sería menospreciarla. Yo la llamo medicina para el alma. Es el mejor alivio para el espíritu que hay. Considerando que Johann Sebastian Bach dijo lo último no es tirado de los pelos pensar así acerca de esta maravillosa forma de arte que nos une como seres humanos y hace que nos comuniquemos cómo personas de maneras extraordinarias. No he encontrado arte que una más a las personas que la música, uno lo puede presenciar en un concierto dónde una persona se puede encontrar con gente similar a uno, que comparte los mismos gustos por la banda o artista que están viendo y escuchando y que están pasando un buen momento escuchando la música que les gusta. En el cine, no ocurre lo mismo porque cuando uno va a ver una película, así sea con amigos o no, uno se encapsula y disfruta de la película pero desde un punto de vista personal, así alguien haga algún comentario acerca de esta durante o después de haberla visto uno mayormente va a escuchar comentarios opuestos sobre la película, en la música también puede pasar eso pero no es tan notorio como en el cine y en el último uno puede encontrar que no existe esa unión que sí se encuentra en la música. Cómo dijo el gran director polaco Krzysztof Kieslowski; "Si hay algo digno de ser tocado en el nombre de la cultura estos son temas que nos unen y no aquellos que nos dividen. Los sentimientos son lo que unen a las personas. La palabra miedo y amor significa lo mismo para todos, todos sentimos de la misma manera. Si yo tengo un dolor de muelas, no importa quien sea yo o quien seas tú, es el mismo dolor". Por eso no soporto las películas Hollywoodenses que sólo buscan generar ganancias en la taquilla y que sólo generan que la gente se sienta más disociada de lo que ya está por causa del consumismo y el estado actual del mundo, de la sociedad, de la política y la cultura. El sistema sólo trata de que uno piense lo menos posible y consuma lo más que pueda. Las mejores películas, desde mi punto de vista, son las que te hacen pensar pero también sentir, aquellas que no logran eso sólo están hechas para ser consumidas y ser "disfrutadas" por 1 hora y media o dos horas y luego ser olvidadas. El cine que es recordado y será recordado es el que toca temas que nos unen, que nos hacen pensar y sentir cosas maravillosas. Por eso adoro a directores como Ingmar Bergman o Krzysztof Kieślowski porque tocaban temas que nos unen como seres humanos y no tocaban aquellos temas que nos dividen. 

viernes, 25 de julio de 2014

La verdadera legitimación del arte del rap

El Hip Hop o Rap es una de las artes que más influyen en la difusión legitimada de la violencia, violencia contra las mujeres, machismo y uso de drogas. Ese es el lado negativo pero el lado positivo es que es un arma, que si se usa correctamente, puede liberar, exorcizar demonios y dolores en el alma y en las mentes de aquellos que practican el arte del rap. El rap o el arte de rimar puede influenciar mucho en los jóvenes que lo escuchan pero si se habla lo correcto, se defiende lo correcto y si no se distorsionan temas tan importantes y frágiles cómo los temas que he mencionado, puede generar muchas cosas productivas y positivas. Depende quien lo escucha y de a que rapero escuchas. Por ejemplo el rap que no es exagerado y sólo retrata y cuenta historias verdaderas y veraces de quienes han vivido una vida muy dura, social y económicamente, tiene una validez y una legitimación porque retrata algo que sucedió y probablemente sigue sucediendo en el mundo. El tema es no distorsionar ni exagerar hechos, historias o modos y el contenido que usas para rimar y crear una nueva poesía callejera que tiene la cualidad de ser un arte muy poderoso porque viene del sufrimiento y el arte que viene del sufrimiento es muy poderoso y su efecto también. 

WTF happened to the music o ¿Qué diablos le pasó a la música?


El monstruo arrogante y narcisista que contribuyó a que la gente ya no le preste atención a la música en sí sino a la imagen de esta y a su supuesta hegemonía fue MTV y esta misma, creada por los intereses económicos y publicitarios de los grandes sellos discográficos de la, hasta ese momento, imperante industria discográfica hicieron que el monstruo que crearon se terminara devorando todo lo que quedó de ese sueño falso y fabricado que fue MTV durante su hegemonía en los noventa y principios del siglo 21. Felizmente ese sueño terminó y ahora esta cadena se contenta con pasar realities de muy mala calidad.
Este texto describe muy bien lo que le pasó a la música desde la llegada de MTV. Aunque yo creo que la llegada de MTV fue inevitable por la música que se componía y producía en esa época, ya esa atmósfera descrita en el texto, que reemplazó a la empatía, a la conciencia social y a la rebelión por la arrogancia y el narcisismo individualista de los artistas se vino cocinando desde la llegada de la década de los ochenta con el glam rock y otros estilos teatrales que sólo ayudan a vender discos pero que no influye en la calidad de la música que se hacía en ese entonces. Lamentablemente MTV contribuyó muchísimo en la decadencia post moderna de la música y la generación x estuvo ahí para presenciarlo. Desde MTV lo que importa más que la música es la imagen y los videos que hagas no la calidad musical de tus composiciones ni el contenido o el motivo por el cual la produces.
"El 1 de Agosto de 1981 MTV fue lanzada y el primer vídeo emitido predijo lo que ocurriría más  adelante, Video Killed the Radio Star (El video mató a la estrella de la radio). La atención fue cambiada del arte hacia el artista y del sonido o la música hacia la imagen. Muy pronto la pantalla de la TV estuvo llena de chicas sexys y bandas de hombres de una coordinación memorable. La empatía, la conciencia social y la rebeldía fueron cambiadas por el narcicismo y la arrogancia. Eventualmente MTV se transformaría y emitiría realities en vez de música, preservando orgullosamente la ignorancia y la arrogancia"

Foto: yep