viernes, 29 de agosto de 2014

La música y el cine, artes que se complementan

Si la música, desde mi punto de vista ha sido el gran arte de la historia de la humanidad, el cine ha sido el gran arte del siglo 20. La música es un arte lineal; de espacio y tiempo, el cine también. Hoy en día la edición de las películas se hace en computadoras y es una edición lineal de diferentes espacios filmados en determinados tiempos. La música se escribe en un pentagrama, que es lineal; diferentes notas o acordes que duran un determinado tiempo en determinados espacios y la grabación, producción y edición de esta también, hoy en día, se hace en computadoras, tal cómo se edita una película. Considerando esta relación directa e intrínseca de estos dos tipos de arte se llega a la conclusión de que la música complementa al cine y viceversa y también las dos van de la mano. En estas épocas ver una película que no contenga música o por lo menos una banda sonora sería impensable. El cine encontró a su pareja perfecta, la música; arte que por naturaleza tiene más relación y similitudes con el cine que cualquier otro arte. El cine es el compendio de todas las artes; música, pintura, danza, literatura, fotografía, etc. La fotografía es el otro arte que complementa al cine pero por el lado visual. La música le provee a la imagen una cadencia, una armonía para que las dos vayan de la mano. La imagen y la música son polisémicas, es decir, tienen diferentes o infinitos significados, por lo tanto las dos reciben del espectador u oyente diferentes interpretaciones, dependiendo de la persona que esté viendo una película o escuchando música. La música es un elemento que subjetiviza y psicologiza la imagen, por eso es tan importante para tantos directores que le prestan mucha atención a la música o al sonido en sus películas. La música en una película no está concebida para que se oiga conscientemente, está pensada para que sea un acompañamiento (de acciones, de diálogos) cuya presencia no se debe advertir. La música no solamente tiene la capacidad de aislar a cada espectador en su relación con el filme, en su sueño particular, por así decirlo, sino que además, inversamente, tiende a cristalizar colectivamente las reacciones del público, captando su atención sobre un detalle, sobre un personaje.

Si hay algo que la música traduzca fina y ricamente, sin que ningún otro elemento del cine pueda reemplazarla en esta función, es el flujo cambiante de las emociones sentidas por un personaje. Los sonidos de una película, en este caso el de la música, tienen una presencia incrementada por el hecho de que por sí mismos son bisensoriales, es decir, que afectan a dos sentidos a la vez; la música afecta al oído y al cuerpo. Las cosas bisensoriales poseen una eficacia y un impacto inmediato más acusado.
En el cine sonoro, basado en un modelo realista (escenas dialogadas en prosa, sin rimas, ni palabras repetidas, como en la vida) la música tiene la inmensa ventaja de ser un elemento libre cuya presencia y momentos de intervención no se sujetan a las reglas de la verosimilitud, ni están obligados a ser justificados por un elemento concreto del guión. Si ello ocurre, el problema se resuelve de manera bastante fácil (presencia de una radio o de una música de fonógrafo). Así la música permite que el naturalismo del cine sonoro no sea asfixiante y, por su propio lirismo, permite reflejar la duración. La música es, a veces, en el universo concreto del filme, lo que se escapa de las leyes de lo real, lo que parece existir en el sonido de manera independiente de lo que vemos. Y, en la medida, en que esta dimensión existe independientemente de lo real, puede constituir la representación de un orden simbólico, creador, organizador, susceptible de actuar sobre el resto del filme, de organizarlo, de conducirlo.

La música es el elemento más plástico del arte cinematográfico.

lunes, 25 de agosto de 2014

Mark Kozelek

Si el autor inglés Robert Burton hubiera escrito La anatomía de la melancolía a finales del siglo 20 estoy seguro que hubiera usado la música de Mark Kozelek cómo ejemplo de la melancolía cómo un estado del alma y también cómo una posible cura de ella. La forma de vencer y superar los miedos y temores o dolores del alma es enfrentándolos, no huyendo de ellos. Cuando uno está melancólico lo que tiene que hacer es escuchar música melancólica porque si uno escucha música que le hace a uno escapar de este sentimiento lo único que va a hacer es dilatar la melancolía pero no va a ser capaz de afrontarla. Además creo que la melancolía, muchas veces, es un sentimiento necesario y sano.

Mark Kozelek es un músico, guitarrista, compositor y cantante norteamericano nacido en Massillon Ohio, EE.UU., el 24 de Enero de 1967. Fue el líder de la banda Red House Painters, donde empezó su carrera, desde 1989 hasta el 2001. Luego formaría la banda Sun Kil Moon el 2002 y luego seguiría su carrera como solista alternando entre esta banda y cómo solista.
Es un músico versátil cuyos sellos son la melancolía pura, la fragilidad de su voz, que hechiza cuando es oída, el sonido de las cuerdas de nylon en su guitarra acústica, creando un sonido bello y espectral, el dominio de la técnica clásica del glissando y el conjunto de todos estos elementos que crean una sensación de estar oyendo a un buen fantasma que te está susurrando al oído mientras escuchas una bella música de fondo.
Muchos consideran a su música una mezcla de folk, rock y country. El término folk espectral también ha sido usado para denominar su estilo. Ante todo es música que te toca el corazón, todas las fibras y huesos del cuerpo de una manera única y bella. Su música ya es una medicación de por sí, así que no hay que tomar ninguna otra para poder escucharla. Digo esto porque he escuchado que solamente se puede escuchar su música bajo la influencia de medicación por lo poderosa que puede resultar y el efecto que crea en el oyente. Para mí, cómo dije al principio, su música es una cura para la melancolía porque te hace afrontarla y no escapar de ella y para vencerla, como dije antes, hay que hacer eso. 

El término sadcore es un término que se usó para denominar  a la música de Red House Painters, la primera banda y encarnación de Kozelek cómo músico. Se comparó a esta banda con otra de un estilo similar llamada Low. La diferencia entre Low y Red House Painters es que la música de Low es más oscura pero la música de Red House Painters es melancólica. Creo que para entender a una banda o  a un músico cómo Kozelek no hay que caer en clichés ni en etiquetas porque su carrera cómo músico es prueba de que cualquier artista pasa por periodos, fases y evoluciona con el tiempo. Mark Kozelek ha sabido explotar su bella voz y su gran técnica para tocar la guitarra acústica para cambiar el estilo de su música y ser más melancólico.

La enseñanza más importante de la música de Mark Kozelek es que nos enseña que la tristeza y la melancolía pueden ser bellas y no tienen que ser algo malo. Kozelek es un músico infravalorado por el público masivo pero querido y atesorado por sus fans en todo el mundo, me incluyo, obviamente. Uno de mis sueños es verlo y escucharlo en vivo. Espero poder tener esa oportunidad algún día. Recomiendo algunos discos de su vasta discografía:

1.    Mark Kozelek: Little Drummer Boy Live. Este disco muestra el talento, la fragilidad y belleza de su voz y de su música en su máximo esplendor. Es un disco en vivo que recolecta diferentes presentaciones en vivo.
2.    Mark Kozelek: Lost Verses Live: Otro disco que recolecta presentaciones en vivo. Se puede sentir la presencia del público en este bello disco si uno lo oye atentamente.
3.    Sun Kil Moon: Tiny Cities. Este album consiste de reinterpretaciones de canciones de Modest Mouse al puro y hermoso estilo de Mark Kozelek.
4.    Sun Kil Moon: Admiral Fell Promises. Disco instrumental con el bello sonido de las cuerdas de nylon de la guitarra de Kozelek. 

viernes, 15 de agosto de 2014

Ingmar Bergman y Stanley Kubrick

Si hablamos de directores de cine, visualmente, tal vez, el más grande y perfeccionista de todos fue Stanley Kubrick. El empezó su carrera como fotógrafo en Nueva York, donde nació y en esencia fue eso durante su carrera cinematográfica. Los críticos siempre consideraron a la mayoría de sus películas como obras maestras, visualmente impecables y me refiero a la composición del plano, los encuadres, el posicionamiento de la cámara, etc. Muchos lo criticaron porque no podía generar mucha emotividad en sus actores, pero yo no concuerdo con esa afirmación, si uno ve Senderos de Gloria o Paths of Glory con Kirk Douglas uno se puede dar cuenta de la emotividad y la emoción que sacó de sus actores y en otros casos también, como en Barry Lyndon, siendo esta una de las películas más bellas que se han filmado. Kubrick perfeccionó lo que Max Ophuls, otro gran director, utilizó y desarrolló que fueron los movimientos de cámara como lenguaje, es decir, cada diferente movimiento de cámara significa algo y Kubrick tomó mucho de él y de sus películas, también de Orson Welles porque Welles en El Ciudadano Kane mandó crear un lente para que todo estuviese en foco, es decir que se vea claramente lo que está más cerca a la cámara y el fondo porque en esa época no existían lentes así y en las películas de Kubrick todo está en foco. Kubrick es considerado el maestro de lo que se conoce en inglés como "Deep Focus".

Si hablamos de la grandeza de un director como autor de sus películas y por su talento dirigiendo actores y por los temas que toca, cómo los toca, su visión y en el aspecto global que hace de un director un gran director o en este caso, un genio, Ingmar Bergman fue unánimemente el más grande de todos. Considerado por muchos, muchísimos como tal vez el mejor director que el mundo ha visto. Fue un genio en un arte que el volvió majestuoso, hermoso, humano y que te hacía pensar, más que nada y dudar, dudar de todo, de Dios, de tí mismo, del mundo, te confrontaba sin miedo porque lo hacía de una manera tan brillante y genial que no podías dejar de sentirte zamaqueado de alguna manera u otra por lo que habías visto u oído y comparado con Kubrick tal vez no fue un perfeccionista visualmente pero sí logró sacar de sus actores la mayor emotividad y emoción posible y eso se puede ver en sus películas. Tuvo sus detractores, el más conocido, tal vez, fue Bo Widerberg un director sueco que llamó a sus colegas y los juntó para promover y crear un nuevo cine sueco en donde Dios no fuese el tema central en la época en que Bergman ya empezaba a hacerse notar internacionalmente como una fuerza prominente. Yo creo que Bergman sin ninguna duda fue un talento rotundo e indiscutible porque, entre otras muchas cosas, pudo tocar los tres grandes temas o preguntas más importantes en la historia de la humanidad; estas son: Dios, el amor y la muerte y lo hizo genialmente. La película más bella que he visto en mi vida es Fanny y Alexander de 1982 de este gran director sueco. Es majestuosa, hermosa y pura. La hizo pensando que iba a ser su despedida como director o su canto de cisne pero hizo un par más, me parece, antes de morir. Si me dicen que me voy a ir a vivir a una isla solo y me piden que escoja una película escojo Fanny y Alexander, sin dudarlo. Tiene muchas obras maestras, entre ellas El Séptimo Sello, Fresas Salvajes, Gritos y Susurros, Como en un espejo, Persona, Los Comulgantes, etc, etc. Su filmografía es vasta, uno de los más prolíficos junto con Rainer Werner Fassbinder, Woody Allen y alguno más del que probablemente me esté olvidando. Escribo este artículo para aquellas personas que nunca han visto una de las películas de Bergman o no lo conocen, para que se empapen un poco del tema, si es que lo desean claro está. Yo sé que a la mayoría de personas les gusta Kubrick pero Ingmar Bergman es un director, tal vez, menos difundido y conocido que Kubrick en países como el nuestro, por eso muchos dicen que sus películas fueron hechas para un público erudito, pero yo no concuerdo con esa afirmación porque él, lo dijo públicamente, hizo sus películas para que, al contrario, el público pueda sentirlas y no intelectualizarlas y eso, para mí, no tiene nada de erudito, al contrario, cualquiera puede sentir una película pero no cualquiera puede intelectualizarla, eso sí es cierto y lo que también es cierto es que sus películas tenían un alto contenido intelectual y espiritual y tal vez por eso la gente piense eso. 

El adoctrinamiento y la coerción de las películas de Hollywood

Hollywood es más propagandístico de lo que fue la ex Unión Soviética a principios del Siglo XX y esto, en cierta medida, se da porque el control del pensamiento en un Estado democrático es más eficiente que en un Estado totalitario porque en el primero la línea que plantea el Estado y que la población debe seguir no se percibe, no se sabe que existe, es cómo el aire que respiramos, no lo vemos y no nos damos cuenta de que está ahí pero en el segundo sí porque uno ya sabe la línea que toma el Estado y que uno tiene que seguir. Pero por lo menos los soviéticos fueron honestos, todo el mundo sabía quienes eran y porqué hacían lo que hacían. Pero los norteamericanos no, son hipócritas. Te hacen creer una cosa y se pintan como los "Freedom Fighters" (por si acaso los terroristas que ellos combaten también son considerados freedom fighters, o sea luchan por la libertad). Además lo que ellos llaman terrorismo es lo que los demás les hacen a ellos, cuando ellos responden le llaman contra terrorismo y es muchísimo peor que lo que las otras naciones son capaces de hacerles a ellos y ya sabemos que país ha sido el primer país pro terrorista por excelencia; EE.UU. El lenguaje cinematográfico es un tipo de lenguaje que tiene muchas trampas y engaños y es ahí de donde se agarra Hollywood para controlar a la audiencia y propagandizarla, adoctrinarla y coercionarla para que sigan consumiendo su basura y sigan pensando la misma basura que ellos piensan. Hay muchos mensajes ocultos en el cine de Hollywood y el público que no ha estudiado cine, que es la mayoría, no entiende sus trampas ni sus implicaciones. Detrás hay una maquinaria monstruosa de relaciones públicas, publicidad, etc, que trata de seguir dominando el mercado mundial cinematográfico y utilizan la propaganda que introducen en sus películas para que la gente siga estupidizada. No estoy hablando de teorías conspirativas ni nada por el estilo, es la verdad, el cine es el arte más poderoso que se ha creado y sino pregúntense por que los soviéticos descubrieron su potencial propagandístico y usaron el cine como propaganda, fue con un fin, la de expandir su estado totalitario y controlar a la población. La tercera industria norteamericana es la cinematográfica, la segunda es la industria armamentista y la primera es la petrolera así que considerando esto Hollywood es de vital importancia para que el sistema y el mundo que ellos han creado y que domina el globo no decaiga ni pueda estar en jaque. Por supuesto que no hay que generalizar, de Hollywood han salido genios, como Orson Welles, Stanley Kubrick y Francis Ford Coppola pero lograron lo que lograron porque no dejaron que Hollywood interfiera en sus películas. Orson Welles lo logró con su primer largometraje, El Ciudadano Kane, que es considerada hasta ahora la mejor película de la historia del cine y lo hizo porque le dieron final cut o sea total control creativo sobre la película. Por eso Francis Ford Coppola creó su propio estudio ,American Zoetrope, para alejarse de las restricciones de Hollywood. El 70 u 80%, hasta me atrevería a decir que más del 85% de las películas que salen de Hollywood o los grandes estudios no tienen ningún propósito artístico sino más bien comercial. Lo único que les interesa a los ejecutivos de los grandes estudios en Hollywood es ganar dinero y esa es la meta. El cine es un arte pero Hollywood lo volvió un negocio. Y si que lograron convertirlo en un negocio rentable, muy rentable pero que coerciona y adoctrina a su público.Yo sólo consumo buen cine, trato de evitar de ir al cine lo más posible, sólo cuando es necesario y sé que están dando algo que vale la pena o algún clásico en Larcomar. Después tampoco soy asiduo a los festivales , prefiero esperar a conseguir el dvd y ver la película tranquilo en mi casa sin interferencias ajenas. Tengo mis directores favoritos, europeos en su mayoría y soy consumidor del cine independiente norteamericano que es la respuesta a la propaganda Hollywoodense. Hay tantas grandes películas que están fuera del circuito comercial que vale la pena ver pero que lamentablemente no llegan a las salas de cine peruanas porque Hollywood tiene controlado el mercado.

Mi apreciación personal sobre la música clásica

Yo sigo pensando que nadie le gana a los compositores clásicos en su dominio completo y magistral de la música como arte y ciencia. Por supuesto que hay evolución y que han habido grandes genios de la música en el siglo XX y de la música popular pero si aquellos genios de la música clásica estuvieran vivos hoy día no me imagino que música estarían haciendo, lo que si sé es que no tendrían competencia, como compositores. Cómo músicos, bueno, si hablamos de música, lo más fácil es aprender a tocar un instrumento, lo más difícil es escribirla en un pentagrama, entenderla, saber cuanto van a durar las notas y cómo van a sonar en ciertos instrumentos y hacerlo bien, que al final es lo que hacían los compositores clásicos. Compusieron cosas geniales, tal vez la música más emotiva y bella de la historia de la humanidad. La música clásica es la música total, la música absoluta y la música que sigue siendo y será recordada de acá a 300 años, la verdad no creo que nadie se acuerde de Shakira o de Beyonce, esos son productos. Yo me considero un explorador sónico, un boyscout en el mundo de la música que sólo trata de hacer lo mejor que puede las cosas porque comparados con Bach, sólo somos simples turistas en un terreno donde ellos se movían con una ligereza y una genialidad que parecían petirrojos escribiendo la música y eso sólo lo han podido hacer unos cuantos, contados con las manos, yo diría con una sola. Lo que un compositor como Joahnn Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart o Ludwig Van Beethoven pueden crear en uno es un sentimiento de belleza tan grande que trasciende el término arte y se convierte en una experiencia espiritual que transforma el espíritu humano, que al final es el fin de todo gran arte. Mi padre dice que Bach es una fuente de la cual todos han tomado, toman o van a tomar (o deberían tomar), concuerdo con él al cien por ciento. Con todo esto no quiero decir que no disfrute de otro tipo de música, por supuesto que lo hago, hasta a veces, tengo que reconocerlo, más que la música clásica, porque esta otra música es música de mi siglo, de mi época, de mi generación, con la cual me identifico y eso es algo totalmente normal y aceptable. 

La música electrónica

La música tiene sus involuciones también si hablamos de ella como arte. Cuando escucho la Suite 3 de Bach lo único que oigo es belleza pura, exquisita y de una intensidad espiritual incomparable. Pero, lamentablemente en el siglo XX si ha habido una involución por parte de la humanidad en muchas áreas, en este caso quiero hablar sobre la música, en particular la música electrónica. Yo amo la música electrónica porque he crecido con ella y los sonidos electrónicos bien ejecutados, bien programados y bien procesados producen en mí algo que no puedo describir verbalmente y sacan lo mejor de mí, además de ser música de mi generación, diría que es mi tipo de música, por mi sensibilidad, mi personalidad, mi carácter y produce en mis sentidos una sensación que no produce otro tipo de música. Es la música del futuro porque puede ser espacial y es futurista, además de ser la música esculpida con la tecnología. Es música tecnológica. En el siglo XX la música y la tecnología han ido de la mano. ¿De donde nace la música electrónica? De los nuevos instrumentos electrónicos que se crearon a principios del siglo XX. Se llama música electrónica porque está hecha con instrumentos electrónicos. La música electrónica debería ser parte de la evolución natural de la música como arte. Pero la música electrónica puede estupidizar también si se hace incorrectamente y no se conocen las bases de producción ni las teorías musicales básicas, ni las estructuras de una canción y si se cae en la repetición como una exageración o para tratar de resaltar cierto aspecto de la música que no merece ser resaltado. Hay música electrónica hermosa, emotiva e inteligente, pero, por ejemplo el reggaeton u otro tipo de variaciones de música repetitiva y estúpida y que sólo tratan de generar ganancias y de generar sentimientos totalmente disociativos para las personas que lo están escuchando no han hecho nada más que hacer involucionar a la música. Incluyo al reggaeton como ejemplo porque la producción de esta está hecha con instrumentos electrónicos en el mayor de los casos y es música involutiva porque promueve el machismo, el maltrato hacia las mujeres y la violencia, además de ser música primitiva y totalmente repetitiva que no contribuye al avance de la música como arte.
La repetición tiene sus pros y sus contras, en diferentes estructuras clásicas o tonales la repetición sirve para resaltar cierto tipo de aspecto o pasaje de la música por su valor y en este caso si hablamos del asqueroso reggaeton la repetición sirve para estupidizar aún más a la gente y someterla a la poca cultura de sus representantes. La tecnología tambien tiene sus pros y sus contras, porque ayuda a hacernos la vida más fácil, a comunicarnos más rápidamente y más fácilmente pero si su uso es exagerado puede estupidizar, está comprobado mundialmente que la tecnología deshumaniza a las personas y las vuelve robots o consumidores no pensantes y ese no es el fin, por ejemplo, de la música electrónica, el fin de esta es hacer avanzar la música como forma de arte y aprovechar al máximo la tecnología creada por el hombre para desarrollarla más. La esencia de la música electrónica es la de crear o encontrar sonidos que no hayas escuchado antes o que no existen, esa es la esencia y la belleza de la música electrónica. La buena música electrónica por supuesto.

martes, 5 de agosto de 2014

La música ambient

El ambient es un género de música en el cual el sonido es más importante que las notas. Es música que a la vez puede ser ignorable e interesante. Se puede decir que el ambient funciona como música de fondo pero no está creada con ese propósito, está hecha para producir calma y un espacio en el cual se puede pensar. El ambient es atmosférico por naturaleza y crea ambientes que ayudan a producir estados de ánimo en el oyente para nivelar las subidas y bajadas naturales del ritmo del cuerpo humano.
La historia de este género se remonta a inicios del siglo 20 cuando el compositor francés Erik Satie creó una música que denominó música de mobiliario (musique d´ameublement) en referencia a algo que puede ser tocado durante la cena y cuyo sonido simplemente crearía una atmósfera para la actividad, más que ser el punto de atención.  El término ambient se atribuye al músico inglés Brian Eno, quien acuñó esta expresión para referirse a un tipo de música diferente de la llamada música ligera o música ambiental tradicional (easy listening) de los años 50s que se caracteriza por tener melodías simples, pegadizas y relajadas, con armonizaciones sencillas e instrumentación poco llamativa. Frente a ésta, Eno pretende desarrollar un tipo de música que exige del oyente una escucha activa, inquieta y profunda. En los términos de este músico, por ambient se entiende: 
“Un ambiente se define como una atmósfera o una influencia que nos rodea: un matiz. Mi intención es producir piezas originales aparentemente (pero no exclusivamente) para momentos y situaciones particulares con el objeto de construir un pequeño pero versátil catálogo de música ambiental que encajen con toda una variedad de humores y atmósferas.”
“Mientras que la música ambiental tradicional les sirve a las empresas para estandarizar ambientes dejando en blanco su acústica e idiosincrasia atmosférica, la música ambient pretende potenciar éstas. Mientras que la música convencional de fondo se produce para despojar de todo sentido de duda e incertidumbre (y así todo interés genuino) a la música, la música ambient retiene esas cualidades. Y mientras que su intención es abrillantar el entorno añadiendo estímulos al mismo ( y así supuestamente aliviar el tedio de las tareas rutinarias y equilibrar los subidones y bajones naturales del propio cuerpo) la música ambient pretende inducir la calma y un espacio para pensar.”
La primera vez que escuché ambient fue cuando vi la película Traffic de Steven Soderbergh del año 2000. En la escena final de esta película, Benicio del Toro está sentado viendo un partido de Baseball en Tijuana, México. La película trata sobre el narcotráfico y como éste afecta igualmente a diferentes sectores de la población Norteamericana y Mexicana sin importar la raza ni la condición social o económica. El personaje interpretado por Benicio del Toro es un policía de la ciudad de Tijuana, cerca a la frontera con EE.UU. que decide arriesgarse delatando y revelando secretos que podrían dar con la captura de un General de la Policía Mexicana que trabaja encubierto para un cartel. El, conversando con unos agentes de la DEA les pide que construyan canchas de Baseball en su ciudad para que los niños practiquen deporte y no se vuelvan vendedores de drogas ni se involucren en el narcotráfico. En esta hermosa escena final se ve a Benicio del Toro viendo un partido y como música de fondo se escucha una pieza de Brian Eno, “An Ending (Ascent) del disco de 1983 Apollo: Atmospheres & Soundtracks. Cuando escuché esta pieza supe que estaba escuchando algo muy especial, algo que tal vez no parece música cuando uno la escucha por primera vez. Es música porque es sonido organizado pero está hecha con otros propósitos, propósitos más profundos y espirituales que la música convencional que puede servir como una forma de entretenimiento y escape de la realidad y de las tareas rutinarias. El ambient retiene las cualidades escapistas de la música convencional pero está claro que no es música que sirve o está hecha para entretener. Cuando escucho ambient la considero terapia, emocional y mental porque ayuda a que me relaje y a que piense. Me ayuda a crear estados de ánimo y perceptivos que no puedo obtener escuchando ningún otro tipo de música. Considero al ambient lo más genial, tal vez, desde la invención del fonógrafo. El ambient no funciona cómo música convencional y no está hecha para ser digerida como esta sino como música que puede servir de fondo pero a la vez, también, puede ser percibida y digerida desde otros puntos de escucha. El ambient potencia la acústica atmosférica y pretende crear un puente, una conexión sutil pero profunda en el oyente para modular los estados de ánimo y los estados perceptivos.

El ambient es electrónico, o sea, producida con instrumentos electrónicos; sintetizadores, samplers, grabadores de cinta, etc. Es muy humana y orgánica, tal vez esto quiera decir que a pesar de que mucha gente pueda pensar que la música electrónica es fría e inhumana esto demuestra lo contrario. Además yo, por experiencia propia, puedo afirmar que la música electrónica a veces puede resultar más humana que la música convencional porque en mi opinión los instrumentos electrónicos usados correctamente tienen la cualidad de transmitir las emociones y los sentimientos del músico que los está tocando al igual que cualquier instrumento convencional y también puede ser que la presencia directa o intrínseca del ser humano en la música afecta nuestra percepción de ella e interfiere en cómo el mensaje de esta llega a nosotros, así que si eliminamos este elemento perceptivamente, como en la música clásica o la música instrumental, podemos sentir, más, sin la interferencia de que alguien cante o diga algo, el mensaje de esta y esta puede crear en nosotros diferentes estados de ánimo. 

Les dejo una discografía esencial del ambient:

- Brian Eno: Discreet Music (1975)
- Brian Eno & Harold Budd: Ambient 2 (The Plateaux of Mirror) (1980)
Brian Eno: Apollo: Atmospheres & Soundtracks (1983)
- Aphex Twin: Selected Ambient Works Vol. II (1994)
- William Basinski: The River (2002)
- William Basinski: The Disintegration Loops (2002)
- Kyle Bobby Dunn: Kyle Bobby Dunn & The Infinite Sadness (2014)