El ambient es un género de música en el cual el sonido es
más importante que las notas. Es música que a la vez puede ser ignorable e
interesante. Se puede decir que el ambient funciona como música de fondo pero
no está creada con ese propósito, está hecha para producir calma y un espacio
en el cual se puede pensar. El ambient es atmosférico por naturaleza y crea
ambientes que ayudan a producir estados de ánimo en el oyente para nivelar las
subidas y bajadas naturales del ritmo del cuerpo humano.
La historia de este género se remonta a inicios del siglo
20 cuando el compositor francés Erik Satie creó una música que denominó música
de mobiliario (musique d´ameublement) en referencia a algo que puede ser tocado
durante la cena y cuyo sonido simplemente crearía una atmósfera para la
actividad, más que ser el punto de atención.
El término ambient se atribuye al músico inglés Brian Eno, quien acuñó
esta expresión para referirse a un tipo de música diferente de la llamada
música ligera o música ambiental tradicional (easy listening) de los años 50s
que se caracteriza por tener melodías simples, pegadizas y relajadas, con
armonizaciones sencillas e instrumentación poco llamativa. Frente a ésta, Eno
pretende desarrollar un tipo de música que exige del oyente una escucha activa,
inquieta y profunda. En los términos de este músico, por ambient se
entiende:
“Un ambiente se define como una atmósfera o una
influencia que nos rodea: un matiz. Mi intención es producir piezas originales
aparentemente (pero no exclusivamente) para momentos y situaciones particulares
con el objeto de construir un pequeño pero versátil catálogo de música
ambiental que encajen con toda una variedad de humores y atmósferas.”
“Mientras que la música ambiental tradicional les sirve a
las empresas para estandarizar ambientes dejando en blanco su acústica e
idiosincrasia atmosférica, la música ambient pretende potenciar éstas. Mientras
que la música convencional de fondo se produce para despojar de todo sentido de
duda e incertidumbre (y así todo interés genuino) a la música, la música
ambient retiene esas cualidades. Y mientras que su intención es abrillantar el
entorno añadiendo estímulos al mismo ( y así supuestamente aliviar el tedio de
las tareas rutinarias y equilibrar los subidones y bajones naturales del propio
cuerpo) la música ambient pretende inducir la calma y un espacio para pensar.”
La primera vez que escuché ambient fue cuando vi la
película Traffic de Steven Soderbergh del año 2000. En la escena final de esta
película, Benicio del Toro está sentado viendo un partido de Baseball en
Tijuana, México. La película trata sobre el narcotráfico y como éste afecta
igualmente a diferentes sectores de la población Norteamericana y Mexicana sin
importar la raza ni la condición social o económica. El personaje interpretado
por Benicio del Toro es un policía de la ciudad de Tijuana, cerca a la frontera
con EE.UU. que decide arriesgarse delatando y revelando secretos que podrían dar
con la captura de un General de la Policía Mexicana que trabaja encubierto para
un cartel. El, conversando con unos agentes de la DEA les pide que construyan
canchas de Baseball en su ciudad para que los niños practiquen deporte y no se
vuelvan vendedores de drogas ni se involucren en el narcotráfico. En esta hermosa
escena final se ve a Benicio del Toro viendo un partido y como música de
fondo se escucha una pieza de Brian Eno, “An Ending (Ascent) del disco de 1983
Apollo: Atmospheres & Soundtracks. Cuando escuché esta pieza supe que
estaba escuchando algo muy especial, algo que tal vez no parece música cuando uno la escucha por primera vez. Es música porque es sonido
organizado pero está hecha con otros propósitos, propósitos más profundos y
espirituales que la música convencional que puede servir como una forma de
entretenimiento y escape de la realidad y de las tareas rutinarias. El ambient
retiene las cualidades escapistas de la música convencional pero está claro que no es música que sirve
o está hecha para entretener. Cuando escucho ambient la considero terapia,
emocional y mental porque ayuda a que me relaje y a que piense. Me ayuda a
crear estados de ánimo y perceptivos que no puedo obtener escuchando ningún
otro tipo de música. Considero al ambient lo más genial, tal vez, desde la
invención del fonógrafo. El ambient no funciona cómo música convencional y no está hecha para ser
digerida como esta sino como música que puede servir de fondo
pero a la vez, también, puede ser percibida y digerida desde otros puntos de escucha. El ambient potencia la acústica atmosférica y pretende crear un puente,
una conexión sutil pero profunda en el oyente para modular los estados de ánimo
y los estados perceptivos.
El ambient es electrónico, o sea, producida con
instrumentos electrónicos; sintetizadores, samplers, grabadores de cinta, etc. Es
muy humana y orgánica, tal vez esto quiera decir que a pesar de que mucha gente
pueda pensar que la música electrónica es fría e inhumana esto demuestra lo
contrario. Además yo, por experiencia propia, puedo afirmar que la música
electrónica a veces puede resultar más humana que la música convencional porque
en mi opinión los instrumentos electrónicos usados correctamente tienen la cualidad de transmitir las emociones y los sentimientos del músico que los está tocando al igual que cualquier instrumento convencional y también puede ser que la presencia directa o intrínseca del ser humano en
la música afecta nuestra percepción de ella e interfiere en cómo el mensaje de
esta llega a nosotros, así que si eliminamos este elemento perceptivamente,
como en la música clásica o la música instrumental, podemos sentir, más, sin la
interferencia de que alguien cante o diga algo, el mensaje de esta y esta puede
crear en nosotros diferentes estados de ánimo.
Les dejo una discografía esencial del ambient:
- Brian Eno: Discreet Music (1975)
- Brian Eno & Harold Budd: Ambient 2 (The Plateaux of Mirror) (1980)
- Brian Eno: Apollo: Atmospheres & Soundtracks (1983)
- Aphex Twin: Selected Ambient Works Vol. II (1994)
- William Basinski: The River (2002)
- William Basinski: The Disintegration Loops (2002)
- Kyle Bobby Dunn: Kyle Bobby Dunn & The Infinite Sadness (2014)
Les dejo una discografía esencial del ambient:
- Brian Eno: Discreet Music (1975)
- Brian Eno & Harold Budd: Ambient 2 (The Plateaux of Mirror) (1980)
- Brian Eno: Apollo: Atmospheres & Soundtracks (1983)
- Aphex Twin: Selected Ambient Works Vol. II (1994)
- William Basinski: The River (2002)
- William Basinski: The Disintegration Loops (2002)
- Kyle Bobby Dunn: Kyle Bobby Dunn & The Infinite Sadness (2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario