miércoles, 10 de diciembre de 2014

Krzysztof Kieslowski

Después de Ingmar Bergman, para mí, Krzysztof Kieslowski ha sido el más grande director que este mundo ha visto. Bergman y Kieslowski han sido los que más han hablado sobre la condición humana y mejor han sabido retratarla. Sus filmes son representaciones de la vida moderna que relatan historias de personajes falibles que no saben la diferencia entre el bien y el mal y que buscaban desesperadamente. Sus películas son de una estética bella, hermosa y frágil y tenía una sensibilidad única que no he encontrado en ningún otro director.Si la frase “todos somos únicos” se aplicara al cine yo creo que se estarían refiriendo a él, a Bergman y probablemente también a Andrei Tarkovsky. Pero este artículo trata sobre Kieslowski así que voy a hablar sobre él. Yo estudié la carrera de dirección de cine y mi tesis fue sobre el uso y la importancia de la música en las películas de Kieslowski. Fue un director sumamente musical y lo entiendo, entiendo sus luchas, sus frustraciones, sus logros y su sensibilidad, pero más que nada su corazón que fue enorme, es por eso que lo amo y me gusta tanto, igual que a Bergman.
Kieslowski nació en el seno de una familia modesta en Varsovia, Polonia. Vivió durante su infancia y adolescencia en diferentes pueblos ya que su padre, que sufría de tuberculosis, necesitaba ser tratado en diferentes lugares. En 1957, a los 16 años, entró en la Escuela para Técnicos de Teatro en Varsovia solamente porque un pariente la dirigía. Durante esa experiencia decidió ser director de teatro pero, en esa época, necesitabas tener un título para ingresar en la Escuela, así que decidió convertirse en director de cine. Trabajando como técnico de teatro decidió presentarse a la famosa Escuela de Cine de Lodz, que tuvo como alumnos a los también directores de cine Roman Polanski y Andrzej Wajda. Lo rechazaron dos veces y cabe mencionar que durante este tiempo para evitar el servicio militar obligatorio se convirtió, brevemente, en un estudiante de arte y también estuvo bajo una dieta rigurosa para volverse no apto para el servicio. Después de varios meses se presentó, por tercera vez, a la Escuela y, esta vez, si consiguió ingresar. Estuvo en la Escuela durante cuatro años (1964-1968), mientras que en esa época el gobierno permitía un alto nivel de libertad artística y fue durante estas circunstancias que Kieslowski estuvo interesado en hacer documentales.  Durante su último año se casó con su entonces enamorada, Maria (Marysia) Cautillo, el 2 de enero de 1967 y estuvo casado con ella hasta el día de su muerte. Juntos tuvieron una hija llamada Marta ( 8 de enero de 1972).
Sus primeros documentales estuvieron centrados en gente común como trabajadores, obreros o soldados. A pesar de nunca haberse considerado un cineasta político se dio cuenta que retratar la vida polaca le traería conflictos con las autoridades. Su documental para la televisión Obreros 71 o Workers 71 en inglés que mostraba a obreros discutiendo las razones de las huelgas generales de 1970 sólo se mostró bajo censura. Después de realizar este documental filmó un filme  llamado Curriculum Vitae, que mezclaba el material documentalista de las protestas de Politburo con una historia ficticia sobre un hombre sometido al escrutinio de los oficiales. Aunque Kieslowski creía que el mensaje del film era anti-autoritario muchos colegas suyos lo criticaron diciendo que había trabajado de la mano con las autoridades en la producción del  mismo. Kieslowski después dijo públicamente que había abandonado el documental a partir de dos experiencias: la primera fue la censura de Obreros 71 que le hizo pensar si realmente se podía decir literalmente la verdad en un régimen autoritario y la segunda fue una experiencia vivida durante la filmación de Estación o Station un documental filmado en 1981 en el cual bastante del material filmado se usó como evidencia en un caso criminal. Fue a partir de estas experiencias que decidió que la ficción, no solamente, permitía más libertad artística sino que también podía retratar la vida más fielmente. Sus primeras películas de ficción fueron Personel (Personal) de 1975, que fue hecha para la televisión y con la cual ganó el primer premio en el Festival de Mannheim y The Scar (La Cicatriz) o (Blizna en polaco) de 1976, ambos fueron trabajos ligados estrictamente al realismo social. Personel trataba sobre técnicos trabajando en una producción teatral, basada en las primeras experiencias del director en la Escuela de Técnicos Teatrales y The Scar mostraba la disconformidad y los cambios de un pequeño pueblo polaco a causa de un proyecto industrial. Estos dos filmes fueron filmados con un estilo documentalista y con un reparto de no actores. Estas películas retrataban la vida cotidiana en Polonia bajo un sistema opresivo como el que se vivió en Polonia durante esa época. Luego realizó Camera Buff (Amator en polaco) de 1979, que ganó el gran premio del Festival Internacional de Moscú y Blind Chance o (Przypadek en polaco) de 1981. Ambas películas continuaron por una línea similar a las dos anteriores pero esta vez centrándose en decisiones éticas y morales tomadas por personajes en vez de comunidades. Durante este tiempo se le incluyó dentro de los directores del cine de la Ansiedad Moral, término que describía el cine de directores polacos tales como Janusz Kijowski, Andrzej Wajda y Agnieszka Holland, su relación con estos directores, en especial Holland le causaron muchos inconvenientes por parte del gobierno y todos sus primeros filmes fueron censurados y tuvo que filmar y editar nuevamente muchas secuencias de ellos bajo la mirada del gobierno. Un ejemplo de esto fue que Blind Chance no fue estrenada en Polonia sino hasta 1987, casi seis años después de que se filmó.
No End (Bez konca en polaco) de 1985 fue su película más política porque trataba sobre los juicios políticos polacos de esa época, desde el punto de vista, inusual, del fantasma de un abogado y su viuda. Fue criticada duramente por el gobierno. Desde esta película su nombre se vería asociado, para bien, con dos nombres, el del guionista Krzysztof Piesiewicz y el del compositor Zbigniew Preisner. Piesewicz era un abogado que Kieslowski conoció mientras investigaba juicios políticos para un planeado documental sobre el tema que nunca llegó a producirse. Piesiewicz escribió todos los guiones de todas las siguientes películas de Kieslowski y Preisner escribió toda la música para sus películas, empezando con No End. Luego llegaría El Decálogo (The Decalogue) de 1988, considerada una obra maestra y es para mí la más importante obra cinematográfica que se haya filmado por lo que representa y por su importancia moral y ética. El Decálogo es una serie de diez películas de aproximadamente una hora de duración, cada una hecha para la televisión polaca. Fueron filmadas en una residencial en Varsovia y cada capítulo está basado en uno de los Diez Mandamientos. Kieslowski adaptó dos capítulos para la pantalla grande, expandiéndolas a casi una hora y media cada una, estas fueron A Short Film About Killing o No Matarás (1988) y A Short Film About Love o No Amarás (1988). El Decálogo no son de ninguna manera simples ilustraciones de los mandamientos sino más bien complejas investigaciones de cómo estos diez principios, que representan uno de los pilares morales y éticos de la filosofía occidental, pueden cuestionar, guiar y ser relevantes para las personas en las sociedades modernas.  En un cierto sentido, las películas, cada una de ellas entrelazando en una o más crisis morales de carácter existencial, giran en torno a los mandamientos, a veces siguiendo el significado tradicional y otras veces, alejándose aparentemente de ese significado, cuestionando o desarrollando nuevas y originales direcciones.
Sus cuatro últimas películas fueron coproducciones extranjeras. Estuvieron centradas en temas morales y metafísicos. Estas cuatro películas fueron sus mayores éxitos comerciales e internacionales. La primera fue La Doble Vida de Verónica de 1990 con la actriz francesa Irene Jacob cómo protagonista. Luego siguió La Trilogía: Azul, Blanco y Rojo en 1993 y 1994, que explora las virtudes que simboliza la bandera francesa. Esta trilogía le otorgó a Kieslowski muchos reconocimientos y premios internacionales, incluyendo el León Dorado como mejor película en el Festival de Cine de Venecia, el Oso plateado como mejor director en el Festival de Cine de Berlín y recibió tres nominaciones a los premios Oscar.
Krzystof Kieslowski es considerado uno de los grandes directores cinematográficos que ha tenido Europa. Anunció públicamente su retiro del mundo cinematográfico después de la premiere de su último filme, Rojo, en el Festival de Cannes en 1994. Después de dos años de haber hecho este anuncio Kieslowski murió el 13 de Marzo de 1996  a los 54 años de edad durante una cirugía de corazón abierto después de haber sufrido un ataque al corazón. Está enterrado en el cementerio Powazki en Varsovia.
En una entrevista dada en la Universidad de Oxford en Inglaterra esto es lo que dijo acerca de por qué hacía cine:
“Viene de una profunda convicción de que si hay algo que realmente vale en el nombre de la cultura, este es el de tocar temas y situaciones que unen a la gente y no aquellas que las divide. Hay muchas cosas en el mundo que nos dividen como la religión, la política, la historia y el nacionalismo. Si la cultura es capaz de algo, entonces esta es la de encontrar algo que nos una y hay muchas cosas que unen a la gente, no importa quién eres o quién soy yo. Si a ti te duele la muela, o si a mí me duele la muela, no importa, es el mismo dolor. Los sentimientos es lo que une a la gente porque la palabra amor tiene el mismo significado para todos. O miedo, o sufrimiento. Todos le tememos a lo mismo y de la misma manera y todos amamos de la misma manera. Es por eso que hablo de estas cosas porque en todas las otras cosas encuentro una división”.
 Krzysztof Kieslowski hacía películas íntimas sobre seres humanos falibles para espectadores que piensan. Ya desde sus primeros cortos como estudiante y sus primeras realizaciones se pudo ver con anticipación a este creador y narrador de filmes que capturaba mágicamente el azar y la transcendencia en la vida humana. Kieslowski pudo retratar como muy pocos la vida interna de los seres humanos con una sensibilidad y fragilidad única. Muy pocos cineastas han podido luchar tan consistentemente para lograr hacer que la gente entienda, o en muchos casos, que simplemente estén conscientes, de las verdades profundas del mundo que los rodea o del mundo interno de las personas para explorar la misteriosa interacción del azar y las decisiones en las relaciones humanas. En el Decálogo, por ejemplo, ambos autores del filme, Kieslowski y el coguionista Krzysztof Piesiewicz, lograron colocar abstractos absolutos dentro de situaciones realistas, concretas e impredecibles. Con El Decálogo lograron transcribir lo metafísico dentro de lo tangible. Las metáforas bien desarrolladas y los símbolos penetran profundamente el alma humana. Krzysztof Kieslowski fue criado como católico romano y mantuvo, de joven, lo que él llamaba una relación personal y privada con Dios. En una entrevista dijo que él no era creyente y que por cuarenta años no había entrado a una iglesia y también, en otra entrevista, declaró: “no creo en Dios pero tengo una buena relación con El”.

Sus filmes nos desafían a pensar más profundamente acerca de la vida y la ética. Según el mismo Kieslowski sus películas son acerca de gente que no sabe cómo comportarse, que no saben cómo vivir, que realmente no saben la diferencia entre lo bueno y lo malo y que buscan desesperadamente. Sus filmes fueron hechos con mucho cuidado, detenimiento y sensibilidad. En Tres Colores la trilogía que estuvieron basadas en la bandera francesa y sus valores simbólicos; Azul: libertad, Blanco: igualdad y Rojo: fraternidad; no solo explora esos temas sino que esos colores (gracias a la iluminación, a la dirección de fotografía y a diversos filtros de la cámara) llenan visualmente cada una de las películas. Uno puede ver cada película separadamente pero si uno las ve en orden hay conecciones sorprendentes y pequeños detalles que se dejan revelar. Cada una cuenta una historia distinta con diferentes personajes pero cada una contiene escenas sacadas de las otras y en Rojo todos los protagonistas se encuentran, brevemente, juntos, no estando, los personajes, conscientes de que están juntos. También se puede apreciar, en un momento, la imagen de unos cables eléctricos que pasan entre casas y apartamentos y quizás Kieslowski, con esta imagen, nos esté haciendo recordar, desde un punto de vista individualista del mundo que las relaciones y el hecho de vivir en comunidad no solamente es esencial en la vida, sino inevitable. Cabe añadir, también, que sus películas son enigmáticas y pueden resultar, ocasionalmente, irritablemente oscuras, depende de los gustos. Hay muchos cabos sueltos, a veces demasiados, pero quizás nos estaba haciendo recordar que inclusive la vida ordinaria es más misteriosa de lo que imaginamos. Una vida llena de detalles que nos hacen pensar. Estos filmes cuentan historias no para entretener sino para desafiarnos que pensemos de nuevo y para que veamos en nuevas direcciones.  

miércoles, 29 de octubre de 2014

La reconstrucción de la música y el sonido cómo nueva forma de arte y forma de comunicación y expresión

El siglo XX fue un siglo complejo, diverso pero esencialmente rico en materia de invenciones tecnológicas, adelantos científicos y nuevas disciplinas artísticas y formas de expresión y comunicación. El conocido compositor experimental de música clásica moderna y música electrónica Karlheinz Stockhausen dijo lo siguiente: "Cualquier sonido, si está asociado con otro sonido puede ser música". Esa teoría que el mismo compositor puso en práctica durante su carrera fue estipulada también por Pierre Schaeffer y Pierre Henry, dos compositores franceses y los padres de la música concreta y electroacústica que fue creada en la RTF, el estudio de la Radio y Televisión Francesa fundado por Pierre Schaeffer, en Paris en 1950 con la primera pieza de música concreta que se llamó "Symphonie pour un homme seul" creada por ambos en este estudio y es considerada la primera pieza de música concreta que se produjo. La música concreta fue el paso más importante que se dió en esta etapa del siglo XX en términos musicales. La música concreta o acusmática es un género en el cual los fundamentos teóricos y estéticos fueron originados por Pierre Schaeffer en el estudio de la radiodifusión francesa o RTF en 1948. Esta música está ligada a la aparición de nuevos dispositivos que permitieron la descontextualización de un sonido fijándolo en un soporte (en un principio analógico, cómo la cinta, posteriormente digital, cómo el CD) con el fin de tratar el sonido de manera separada y manipularlo; cortándolo, pegándolo, superponiéndolo y finalmente combinando los sonidos resultantes de estas operaciones de alteración en una estructura compleja y definitiva cómo una partitura auditiva. Esta revolución hizo cambiar significativamente toda la estructura convencional de la música, ya que la forma musical dada al sonido de una puerta abriéndose, por ejemplo, pasó a tener la misma importancia que la de una melodía tocada al violín. Sin duda fue una revolución que afectó al mundo de la música en general y al mundo en sí porque fue un paso importantísimo para la experimentación de nuevos géneros artísticos que han afectado a las sociedades de Europa y EE.UU. y algunos otros países que han podido disfrutar de estas nuevas técnicas musicales y artísticas. También fue la base para el nacimiento de la música electrónica, la que yo llamo la primera música electrónica y la electrónica esencial y experimental que nació gracias a Pierre Schaeffer, Pierre Henry y Karlheinz Stockhausen. Estos compositores, junto con John Cage y otros compositores de la época fueron los pilares para que se desarrollase una nueva forma de arte en esa época, antes de la aparición del sampler y la nueva tecnología digital que apareció a finales de los setenta e inicios de los ochenta, cuando todo era analógico, a la que llamo la nueva reconstrucción y manipulación de la música y el sonido cómo nueva forma de arte, de expresión y comunicación que dio paso al nacimiento del sampleo cómo nueva forma de arte y que fue esencial para el nacimiento del Dub en Jamaica y el Hip Hop en EE.UU. posteriormente. 

El Dub es un género o técnica que nació en los estudios musicales jamaiquinos creada por los ingenieros de sonido que nació como una forma de reconstruir al gusto del ingeniero música ya grabada o pre grabada con la finalidad de crear nuevas versiones de un mismo tema. En los vinilos de 45 rpm o los famosos singles que se producían en la industria musical jamaiquina el lado b se llamada dub y frecuentemente eran dubs o versiones distintas a las originales. Así empezó este nuevo género o técnica de producción, manipulación y grabación de música ya existente con productores e ingenieros de sonido cómo King Tubby y Lee Scratch Perry en la década del setenta. Así cómo lo hizo la música concreta a principios de la década del 50 en Francia. Luego vendría el nacimiento del Hip Hop en EE.UU. a finales de la década del 70 e inicios de los 80s en Nueva York, más específicamente en el Bronx cuando Dj Kool Herc se mudó de Jamaica a este barrio Neoyorkino presentando el arte del toasting o rimar o hablar junto con el ritmo de un break (pasaje musical de una canción, mayormente sólo percusión que da paso a otra sección diferente en la misma canción) cómo una nueva cultura artística y callejera con varias disciplinas artísticas cómo el Rap o el arte de rimar bajo el ritmo de música cómo un break y luego vendrían los beats, hechos específicamente con este propósito, la de darle al MC (Maestro de Ceremonias) la posibilidad de rimar junto a música tocada por DJs (Disc Jockeys). Las disciplinas del Hip Hop son variadas, por un lado está el sonido o la música representada por los djs y los mcs, el graffiti (visual) y el breakdancing representado por los breakers o bailarines de esta disciplina. Todas estas disciplinas forman lo que se conoce cómo la cultura del Hip Hop. El dub y el hip hop son producto de la experimentación, reconstrucción y manipulación de música ya grabada con fines artísticos cómo las de expresar y comunicar las vidas de los artistas que reconstruyen música pregrabada gracias a los samplers (equipo electrónico de muestreo que sirve para manipular sonidos cómo una vez lo hicieron Pierre Schaeffer y Pierre Henry en cintas analógicas sólo que los samplers son digitales) que permiten que música o sonidos grabados de discos de música ya existentes o grabados en un estudio para este fin pueda crearse. Hoy en día se considera al sampleo como una forma de arte y en realidad lo es, así cómo también es considerado un arte el mezclar música cómo lo hacen los Djs y el arte de rimar o rapear también es considerado un arte hoy en día, inclusive más que nunca.

Todo esto forma parte del desarrollo de las teorías y prácticas musicales y tecnológicas que desarrollaron Pierre Schaeffer, Pierre Henry y Karlheinz Stockhausen  en su momento que fueron un paso más que dio el arte de la música en el siglo XX para desarrollarse más y expresar y comunicar el complejo terreno en el cual se desarrollaron estas revoluciones que han afectado consciente o inconscientemente el desarrollo de las sociedades de todo el mundo y las psiquis o mentes de las personas representando el complejo y vasto espectro sonoro de este siglo importantísimo para el desarrollo de nuevas formas de arte, expresión y comunicación.  

domingo, 19 de octubre de 2014

Las industrias del entretenimiento o la explotación del arte como negocio

¿Qué es el arte? El arte es expresar emociones, sensaciones, pensamientos y puntos de vistas particulares del mundo a través de variadas disciplinas artísticas con un fin creativo o estético. La noción del término arte ha sido parte de diversas disputas y discusiones por parte de la humanidad a lo largo de la historia de la civilización porque su definición está abierta a diferentes interpretaciones que varían según la cultura, la época o la sociedad. El vocablo arte tiene varias acepciones, pudiendo ser estas cualquier actividad hecha con esmero y dedicación o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad. En este sentido en particular el arte es sinónimo de capacidad, habilidad, talento o experiencia.  Sin embargo se suele considerar arte cómo una actividad creadora del ser humano o cómo cualquier actividad que requiera de creatividad.
A principios de la civilización humana el arte era usado con fines religiosos, mágicos o ritualistas (lo que se conoce cómo arte paleolítico) pero esta función cambió con la (supuesta) evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.
¿Qué es el entretenimiento? Entretenimiento es el conjunto de actividades que permite a los seres humanos emplear su tiempo libre para divertirse, evadiendo temporalmente sus preocupaciones. El entretenimiento forma parte de la familia del ocio que se ha convertido en un sector floreciente de la actividad económica, especialmente a través de los medios de comunicación y las industrias del cine o la música. El término entretenimiento empezó a usarse en Europa en el siglo XV en relación con la acción financiera de desviar en beneficio propio bienes ajenos. Luego, tal acepción, dio paso a la de “desviar la atención” en general asociándose luego a la idea de placer y ocio. En 1662 el filósofo francés Blaise Pascal elaboró un consistente estudio sobre el entretenimiento que fue publicado en 1670 en sus “Pensamientos”, desarrollando la idea contradictoria de que es necesario que el hombre se distraiga y, por lo tanto, se aparte de lo esencial.
Para el que escribe, el arte siempre es o debería ser personal o si es hecho en conjunción con otras personas estas personas deben concretar una idea o pensamiento creativo y trabajar en cooperación pero con fines artísticos. Ya sean estéticos o creativos. Si consideramos todo lo escrito anteriormente; que el arte es expresar emociones, sensaciones, pensamientos o puntos de vista particulares del mundo a través de determinadas disciplinas artísticas cómo la música o el cine (desde inicios del siglo XX) y que el arte empezó no siendo considerado entretenimiento, o sea un escape o una desviación de lo esencial con fines de la búsqueda de diversión o placer; sino que fue concebido y usado en los inicios de la humanidad con fines religiosos, mágicos o ritualistas se puede pensar que no hay ninguna relación intrínseca o directa entre el término arte (descrito anteriormente) y el término entretenimiento. La pregunta que me hago es la siguiente: ¿Hay algo aparte del arte que desvíe la atención de las personas y que evada temporalmente sus preocupaciones o solamente ha sido todo un malentendido y se empezó a denominar al arte entretenimiento sólo para generar ganancias? Por supuesto que existen otras cosas o disciplinas que distraen y desvían la atención de la gente de lo esencial y el arte fue denominado arte y luego entretenimiento con el fin de desviar en beneficio propios bienes ajenos, cómo ha pasado con todo arte a través de la historia de la civilización humana. Todo arte ha sido sacado de su esencia, de lo esencial, ha sido corrompido, ha sido violado, tergiversado y vendido para que este ya no sea denominado arte sino entretenimiento. La relación directa e intrínseca entre ambos términos es estrictamente comercial o mercantil. Cosa que no tiene nada de malo, si eres un empresario trabajando en la industria del entretenimiento pero si te consideras un artista y crees que tus sentimientos, sensaciones, pensamientos y puntos de vista acerca del mundo no están a la venta y no merecen ser vendidos o, mejor dicho, explotados por intereses financieros o económicos que sólo tratan de generar ganancias pero que no consideran al arte del artista cómo algo suyo y su arte es sujeto a fabricaciones artificiales propias de la supuesta evolución del ser humano cómo las que el capitalismo ha generado y las que las industrias imperantes del entretenimiento dictan para que el público las acate o mejor dicho se “diviertan” con ellas pues, si, todo, me parece a mí que ha sido un gran malentendido. Cuando los mercaderes, comerciantes y ahora empresarios vieron que se podía lucrar con el arte y que este estaba a la venta pues ahí empezaron a nacer las discusiones de si el arte es entretenimiento o si el entretenimiento es arte.
Yo, cómo mente independiente y cómo artista independiente no me dejo seducir por la diversión vana y efímera que crea el entretenimiento para evadir nuestras preocupaciones y así someternos (ahora hay ejemplos abundantes) a los más vulgares y anti evolutivos espectáculos con el sólo fin de lucrar y el aparente y supuestamente benevolente fin que crea esta “diversión” que es la de olvidar y la de alejarnos de lo esencial. Yo amo el arte y no lo amo porque me haga olvidar o me aleje de mis preocupaciones, al contrario, lo amo porque justamente me hace recordar, hace que me preocupe y que piense y el fin de todo arte debería ser el de transformar el espíritu humano y eso sólo se logra si el arte te hace recordar, pensar, sentir emociones y sensaciones y si hace que te preocupes por los temas que importan, o sea por lo esencial (de dónde venimos, adónde vamos, porque estamos acá, para que estamos acá) creas en lo que creas y seas quien seas y pongo de ejemplo al buen arte por supuesto, teniendo en consideración que para cada persona es distinto porque los gustos son subjetivos. 

Termíno este artículo con una cita del gran director y precursor del cine independiente norteamericano John Cassavetes que dijo lo siguiente: “Todo está a la venta. Las emociones, el sexo. Todo es sexo, carros, mujeres, ropa, tu cara, tus manos, tus zapatos. Mira los anuncios publicitarios en la televisión. Mis emociones no están a la venta. Mis pensamientos no pueden ser comprados. Son míos. No me gustan y no quiero a las películas que me venden algo. No quiero que me digan que sentir”.    

jueves, 18 de septiembre de 2014

El anonimato musical cómo ética

Siempre he pensado que los mejores músicos son los que no se consideran y no tienen miedo a experimentar y a hacer cosas desafiantemente nuevas. No promover el ego es una praxis que yo cultivo y practico tanto en mi vida personal como cómo futuro productor de música electrónica experimental; pronto estaré produciendo mi propia música electrónica en mi estudio casero, sueño que he tenido desde los 17 años y que se ha realizado finalmente. :zoviet*france: es un gran ejemplo de esta idosincrasia que proviene de la cultura de la música electrónica en dónde casi nunca vas a ver la cara de los artistas en las caratulas de sus discos y eso se hace para dejar que la música haga el trabajo de hablar por uno mismo. Eso es todo. No promover los egos ni las conductas narcisistas que muchos músicos practican. El anonimato es muchas veces mejor que la fama y yo creo en eso totalmente. Uno no hace música para ser famoso, uno la hace porque le gusta y porque disfruta haciéndola. Yo me quedaré en el anonimato musical de preferencia y si se venden mis discos exitosamente pues muy bien, con agradecimientos incluidos obviamente porque uno tiene que ganarse la vida de algo, pero esa no es la meta principal por la cual yo quiero y voy a hacer música. La voy a hacer porque la amo y disfruto haciéndola. El problema de producir o hacer música es comercializarla porque ahí es cuando empiezan los problemas, porque tu música ya es de dominio público, es de cualquiera que la escuche y ya el artista tiene otras responsabilidades para promover su imagen y su carrera musical. Pero hay alternativas y estas se encuentran en los circuitos alternativos independientes o subterráneos musicales que practican esta praxis de la que estoy hablando. Lo importante es la música no el artista y el sonido no la imagen. La globalización y la cultura de internet lo que han provocado es que han destruido las escenas y que nuevas escenas puedan emerger independientemente, cómo se veía antes. Ahora todos conocen lo mismo, tienen las mismas referencias, ven y escuchan lo mismo. Yo trato de no ser parte de esta cultura en todo lo posible. Porque neutraliza la creatividad y el nacimiento de nuevas ideas o puntos de vista. Cómo le dije a un querido amigo mío, yo no he hecho música antes porque no estaba preparado y quería educar y cultivar mis oídios mucho más y descubrir nueva música que no había escuchado antes y que cambie mi perspectiva en la cual yo veo, siento y escucho la música y eso ha pasado estos últimos años gracias a Dios. He descubierto nueva música que no conocía antes y ahora escucho la música de otra manera. Si puedo ponerlo en una metáfora, antes estaba en el Colegio, ahora ya me gradué de la Universidad y voy a empezar a trabajar.

viernes, 29 de agosto de 2014

La música y el cine, artes que se complementan

Si la música, desde mi punto de vista ha sido el gran arte de la historia de la humanidad, el cine ha sido el gran arte del siglo 20. La música es un arte lineal; de espacio y tiempo, el cine también. Hoy en día la edición de las películas se hace en computadoras y es una edición lineal de diferentes espacios filmados en determinados tiempos. La música se escribe en un pentagrama, que es lineal; diferentes notas o acordes que duran un determinado tiempo en determinados espacios y la grabación, producción y edición de esta también, hoy en día, se hace en computadoras, tal cómo se edita una película. Considerando esta relación directa e intrínseca de estos dos tipos de arte se llega a la conclusión de que la música complementa al cine y viceversa y también las dos van de la mano. En estas épocas ver una película que no contenga música o por lo menos una banda sonora sería impensable. El cine encontró a su pareja perfecta, la música; arte que por naturaleza tiene más relación y similitudes con el cine que cualquier otro arte. El cine es el compendio de todas las artes; música, pintura, danza, literatura, fotografía, etc. La fotografía es el otro arte que complementa al cine pero por el lado visual. La música le provee a la imagen una cadencia, una armonía para que las dos vayan de la mano. La imagen y la música son polisémicas, es decir, tienen diferentes o infinitos significados, por lo tanto las dos reciben del espectador u oyente diferentes interpretaciones, dependiendo de la persona que esté viendo una película o escuchando música. La música es un elemento que subjetiviza y psicologiza la imagen, por eso es tan importante para tantos directores que le prestan mucha atención a la música o al sonido en sus películas. La música en una película no está concebida para que se oiga conscientemente, está pensada para que sea un acompañamiento (de acciones, de diálogos) cuya presencia no se debe advertir. La música no solamente tiene la capacidad de aislar a cada espectador en su relación con el filme, en su sueño particular, por así decirlo, sino que además, inversamente, tiende a cristalizar colectivamente las reacciones del público, captando su atención sobre un detalle, sobre un personaje.

Si hay algo que la música traduzca fina y ricamente, sin que ningún otro elemento del cine pueda reemplazarla en esta función, es el flujo cambiante de las emociones sentidas por un personaje. Los sonidos de una película, en este caso el de la música, tienen una presencia incrementada por el hecho de que por sí mismos son bisensoriales, es decir, que afectan a dos sentidos a la vez; la música afecta al oído y al cuerpo. Las cosas bisensoriales poseen una eficacia y un impacto inmediato más acusado.
En el cine sonoro, basado en un modelo realista (escenas dialogadas en prosa, sin rimas, ni palabras repetidas, como en la vida) la música tiene la inmensa ventaja de ser un elemento libre cuya presencia y momentos de intervención no se sujetan a las reglas de la verosimilitud, ni están obligados a ser justificados por un elemento concreto del guión. Si ello ocurre, el problema se resuelve de manera bastante fácil (presencia de una radio o de una música de fonógrafo). Así la música permite que el naturalismo del cine sonoro no sea asfixiante y, por su propio lirismo, permite reflejar la duración. La música es, a veces, en el universo concreto del filme, lo que se escapa de las leyes de lo real, lo que parece existir en el sonido de manera independiente de lo que vemos. Y, en la medida, en que esta dimensión existe independientemente de lo real, puede constituir la representación de un orden simbólico, creador, organizador, susceptible de actuar sobre el resto del filme, de organizarlo, de conducirlo.

La música es el elemento más plástico del arte cinematográfico.

lunes, 25 de agosto de 2014

Mark Kozelek

Si el autor inglés Robert Burton hubiera escrito La anatomía de la melancolía a finales del siglo 20 estoy seguro que hubiera usado la música de Mark Kozelek cómo ejemplo de la melancolía cómo un estado del alma y también cómo una posible cura de ella. La forma de vencer y superar los miedos y temores o dolores del alma es enfrentándolos, no huyendo de ellos. Cuando uno está melancólico lo que tiene que hacer es escuchar música melancólica porque si uno escucha música que le hace a uno escapar de este sentimiento lo único que va a hacer es dilatar la melancolía pero no va a ser capaz de afrontarla. Además creo que la melancolía, muchas veces, es un sentimiento necesario y sano.

Mark Kozelek es un músico, guitarrista, compositor y cantante norteamericano nacido en Massillon Ohio, EE.UU., el 24 de Enero de 1967. Fue el líder de la banda Red House Painters, donde empezó su carrera, desde 1989 hasta el 2001. Luego formaría la banda Sun Kil Moon el 2002 y luego seguiría su carrera como solista alternando entre esta banda y cómo solista.
Es un músico versátil cuyos sellos son la melancolía pura, la fragilidad de su voz, que hechiza cuando es oída, el sonido de las cuerdas de nylon en su guitarra acústica, creando un sonido bello y espectral, el dominio de la técnica clásica del glissando y el conjunto de todos estos elementos que crean una sensación de estar oyendo a un buen fantasma que te está susurrando al oído mientras escuchas una bella música de fondo.
Muchos consideran a su música una mezcla de folk, rock y country. El término folk espectral también ha sido usado para denominar su estilo. Ante todo es música que te toca el corazón, todas las fibras y huesos del cuerpo de una manera única y bella. Su música ya es una medicación de por sí, así que no hay que tomar ninguna otra para poder escucharla. Digo esto porque he escuchado que solamente se puede escuchar su música bajo la influencia de medicación por lo poderosa que puede resultar y el efecto que crea en el oyente. Para mí, cómo dije al principio, su música es una cura para la melancolía porque te hace afrontarla y no escapar de ella y para vencerla, como dije antes, hay que hacer eso. 

El término sadcore es un término que se usó para denominar  a la música de Red House Painters, la primera banda y encarnación de Kozelek cómo músico. Se comparó a esta banda con otra de un estilo similar llamada Low. La diferencia entre Low y Red House Painters es que la música de Low es más oscura pero la música de Red House Painters es melancólica. Creo que para entender a una banda o  a un músico cómo Kozelek no hay que caer en clichés ni en etiquetas porque su carrera cómo músico es prueba de que cualquier artista pasa por periodos, fases y evoluciona con el tiempo. Mark Kozelek ha sabido explotar su bella voz y su gran técnica para tocar la guitarra acústica para cambiar el estilo de su música y ser más melancólico.

La enseñanza más importante de la música de Mark Kozelek es que nos enseña que la tristeza y la melancolía pueden ser bellas y no tienen que ser algo malo. Kozelek es un músico infravalorado por el público masivo pero querido y atesorado por sus fans en todo el mundo, me incluyo, obviamente. Uno de mis sueños es verlo y escucharlo en vivo. Espero poder tener esa oportunidad algún día. Recomiendo algunos discos de su vasta discografía:

1.    Mark Kozelek: Little Drummer Boy Live. Este disco muestra el talento, la fragilidad y belleza de su voz y de su música en su máximo esplendor. Es un disco en vivo que recolecta diferentes presentaciones en vivo.
2.    Mark Kozelek: Lost Verses Live: Otro disco que recolecta presentaciones en vivo. Se puede sentir la presencia del público en este bello disco si uno lo oye atentamente.
3.    Sun Kil Moon: Tiny Cities. Este album consiste de reinterpretaciones de canciones de Modest Mouse al puro y hermoso estilo de Mark Kozelek.
4.    Sun Kil Moon: Admiral Fell Promises. Disco instrumental con el bello sonido de las cuerdas de nylon de la guitarra de Kozelek. 

viernes, 15 de agosto de 2014

Ingmar Bergman y Stanley Kubrick

Si hablamos de directores de cine, visualmente, tal vez, el más grande y perfeccionista de todos fue Stanley Kubrick. El empezó su carrera como fotógrafo en Nueva York, donde nació y en esencia fue eso durante su carrera cinematográfica. Los críticos siempre consideraron a la mayoría de sus películas como obras maestras, visualmente impecables y me refiero a la composición del plano, los encuadres, el posicionamiento de la cámara, etc. Muchos lo criticaron porque no podía generar mucha emotividad en sus actores, pero yo no concuerdo con esa afirmación, si uno ve Senderos de Gloria o Paths of Glory con Kirk Douglas uno se puede dar cuenta de la emotividad y la emoción que sacó de sus actores y en otros casos también, como en Barry Lyndon, siendo esta una de las películas más bellas que se han filmado. Kubrick perfeccionó lo que Max Ophuls, otro gran director, utilizó y desarrolló que fueron los movimientos de cámara como lenguaje, es decir, cada diferente movimiento de cámara significa algo y Kubrick tomó mucho de él y de sus películas, también de Orson Welles porque Welles en El Ciudadano Kane mandó crear un lente para que todo estuviese en foco, es decir que se vea claramente lo que está más cerca a la cámara y el fondo porque en esa época no existían lentes así y en las películas de Kubrick todo está en foco. Kubrick es considerado el maestro de lo que se conoce en inglés como "Deep Focus".

Si hablamos de la grandeza de un director como autor de sus películas y por su talento dirigiendo actores y por los temas que toca, cómo los toca, su visión y en el aspecto global que hace de un director un gran director o en este caso, un genio, Ingmar Bergman fue unánimemente el más grande de todos. Considerado por muchos, muchísimos como tal vez el mejor director que el mundo ha visto. Fue un genio en un arte que el volvió majestuoso, hermoso, humano y que te hacía pensar, más que nada y dudar, dudar de todo, de Dios, de tí mismo, del mundo, te confrontaba sin miedo porque lo hacía de una manera tan brillante y genial que no podías dejar de sentirte zamaqueado de alguna manera u otra por lo que habías visto u oído y comparado con Kubrick tal vez no fue un perfeccionista visualmente pero sí logró sacar de sus actores la mayor emotividad y emoción posible y eso se puede ver en sus películas. Tuvo sus detractores, el más conocido, tal vez, fue Bo Widerberg un director sueco que llamó a sus colegas y los juntó para promover y crear un nuevo cine sueco en donde Dios no fuese el tema central en la época en que Bergman ya empezaba a hacerse notar internacionalmente como una fuerza prominente. Yo creo que Bergman sin ninguna duda fue un talento rotundo e indiscutible porque, entre otras muchas cosas, pudo tocar los tres grandes temas o preguntas más importantes en la historia de la humanidad; estas son: Dios, el amor y la muerte y lo hizo genialmente. La película más bella que he visto en mi vida es Fanny y Alexander de 1982 de este gran director sueco. Es majestuosa, hermosa y pura. La hizo pensando que iba a ser su despedida como director o su canto de cisne pero hizo un par más, me parece, antes de morir. Si me dicen que me voy a ir a vivir a una isla solo y me piden que escoja una película escojo Fanny y Alexander, sin dudarlo. Tiene muchas obras maestras, entre ellas El Séptimo Sello, Fresas Salvajes, Gritos y Susurros, Como en un espejo, Persona, Los Comulgantes, etc, etc. Su filmografía es vasta, uno de los más prolíficos junto con Rainer Werner Fassbinder, Woody Allen y alguno más del que probablemente me esté olvidando. Escribo este artículo para aquellas personas que nunca han visto una de las películas de Bergman o no lo conocen, para que se empapen un poco del tema, si es que lo desean claro está. Yo sé que a la mayoría de personas les gusta Kubrick pero Ingmar Bergman es un director, tal vez, menos difundido y conocido que Kubrick en países como el nuestro, por eso muchos dicen que sus películas fueron hechas para un público erudito, pero yo no concuerdo con esa afirmación porque él, lo dijo públicamente, hizo sus películas para que, al contrario, el público pueda sentirlas y no intelectualizarlas y eso, para mí, no tiene nada de erudito, al contrario, cualquiera puede sentir una película pero no cualquiera puede intelectualizarla, eso sí es cierto y lo que también es cierto es que sus películas tenían un alto contenido intelectual y espiritual y tal vez por eso la gente piense eso. 

El adoctrinamiento y la coerción de las películas de Hollywood

Hollywood es más propagandístico de lo que fue la ex Unión Soviética a principios del Siglo XX y esto, en cierta medida, se da porque el control del pensamiento en un Estado democrático es más eficiente que en un Estado totalitario porque en el primero la línea que plantea el Estado y que la población debe seguir no se percibe, no se sabe que existe, es cómo el aire que respiramos, no lo vemos y no nos damos cuenta de que está ahí pero en el segundo sí porque uno ya sabe la línea que toma el Estado y que uno tiene que seguir. Pero por lo menos los soviéticos fueron honestos, todo el mundo sabía quienes eran y porqué hacían lo que hacían. Pero los norteamericanos no, son hipócritas. Te hacen creer una cosa y se pintan como los "Freedom Fighters" (por si acaso los terroristas que ellos combaten también son considerados freedom fighters, o sea luchan por la libertad). Además lo que ellos llaman terrorismo es lo que los demás les hacen a ellos, cuando ellos responden le llaman contra terrorismo y es muchísimo peor que lo que las otras naciones son capaces de hacerles a ellos y ya sabemos que país ha sido el primer país pro terrorista por excelencia; EE.UU. El lenguaje cinematográfico es un tipo de lenguaje que tiene muchas trampas y engaños y es ahí de donde se agarra Hollywood para controlar a la audiencia y propagandizarla, adoctrinarla y coercionarla para que sigan consumiendo su basura y sigan pensando la misma basura que ellos piensan. Hay muchos mensajes ocultos en el cine de Hollywood y el público que no ha estudiado cine, que es la mayoría, no entiende sus trampas ni sus implicaciones. Detrás hay una maquinaria monstruosa de relaciones públicas, publicidad, etc, que trata de seguir dominando el mercado mundial cinematográfico y utilizan la propaganda que introducen en sus películas para que la gente siga estupidizada. No estoy hablando de teorías conspirativas ni nada por el estilo, es la verdad, el cine es el arte más poderoso que se ha creado y sino pregúntense por que los soviéticos descubrieron su potencial propagandístico y usaron el cine como propaganda, fue con un fin, la de expandir su estado totalitario y controlar a la población. La tercera industria norteamericana es la cinematográfica, la segunda es la industria armamentista y la primera es la petrolera así que considerando esto Hollywood es de vital importancia para que el sistema y el mundo que ellos han creado y que domina el globo no decaiga ni pueda estar en jaque. Por supuesto que no hay que generalizar, de Hollywood han salido genios, como Orson Welles, Stanley Kubrick y Francis Ford Coppola pero lograron lo que lograron porque no dejaron que Hollywood interfiera en sus películas. Orson Welles lo logró con su primer largometraje, El Ciudadano Kane, que es considerada hasta ahora la mejor película de la historia del cine y lo hizo porque le dieron final cut o sea total control creativo sobre la película. Por eso Francis Ford Coppola creó su propio estudio ,American Zoetrope, para alejarse de las restricciones de Hollywood. El 70 u 80%, hasta me atrevería a decir que más del 85% de las películas que salen de Hollywood o los grandes estudios no tienen ningún propósito artístico sino más bien comercial. Lo único que les interesa a los ejecutivos de los grandes estudios en Hollywood es ganar dinero y esa es la meta. El cine es un arte pero Hollywood lo volvió un negocio. Y si que lograron convertirlo en un negocio rentable, muy rentable pero que coerciona y adoctrina a su público.Yo sólo consumo buen cine, trato de evitar de ir al cine lo más posible, sólo cuando es necesario y sé que están dando algo que vale la pena o algún clásico en Larcomar. Después tampoco soy asiduo a los festivales , prefiero esperar a conseguir el dvd y ver la película tranquilo en mi casa sin interferencias ajenas. Tengo mis directores favoritos, europeos en su mayoría y soy consumidor del cine independiente norteamericano que es la respuesta a la propaganda Hollywoodense. Hay tantas grandes películas que están fuera del circuito comercial que vale la pena ver pero que lamentablemente no llegan a las salas de cine peruanas porque Hollywood tiene controlado el mercado.

Mi apreciación personal sobre la música clásica

Yo sigo pensando que nadie le gana a los compositores clásicos en su dominio completo y magistral de la música como arte y ciencia. Por supuesto que hay evolución y que han habido grandes genios de la música en el siglo XX y de la música popular pero si aquellos genios de la música clásica estuvieran vivos hoy día no me imagino que música estarían haciendo, lo que si sé es que no tendrían competencia, como compositores. Cómo músicos, bueno, si hablamos de música, lo más fácil es aprender a tocar un instrumento, lo más difícil es escribirla en un pentagrama, entenderla, saber cuanto van a durar las notas y cómo van a sonar en ciertos instrumentos y hacerlo bien, que al final es lo que hacían los compositores clásicos. Compusieron cosas geniales, tal vez la música más emotiva y bella de la historia de la humanidad. La música clásica es la música total, la música absoluta y la música que sigue siendo y será recordada de acá a 300 años, la verdad no creo que nadie se acuerde de Shakira o de Beyonce, esos son productos. Yo me considero un explorador sónico, un boyscout en el mundo de la música que sólo trata de hacer lo mejor que puede las cosas porque comparados con Bach, sólo somos simples turistas en un terreno donde ellos se movían con una ligereza y una genialidad que parecían petirrojos escribiendo la música y eso sólo lo han podido hacer unos cuantos, contados con las manos, yo diría con una sola. Lo que un compositor como Joahnn Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart o Ludwig Van Beethoven pueden crear en uno es un sentimiento de belleza tan grande que trasciende el término arte y se convierte en una experiencia espiritual que transforma el espíritu humano, que al final es el fin de todo gran arte. Mi padre dice que Bach es una fuente de la cual todos han tomado, toman o van a tomar (o deberían tomar), concuerdo con él al cien por ciento. Con todo esto no quiero decir que no disfrute de otro tipo de música, por supuesto que lo hago, hasta a veces, tengo que reconocerlo, más que la música clásica, porque esta otra música es música de mi siglo, de mi época, de mi generación, con la cual me identifico y eso es algo totalmente normal y aceptable. 

La música electrónica

La música tiene sus involuciones también si hablamos de ella como arte. Cuando escucho la Suite 3 de Bach lo único que oigo es belleza pura, exquisita y de una intensidad espiritual incomparable. Pero, lamentablemente en el siglo XX si ha habido una involución por parte de la humanidad en muchas áreas, en este caso quiero hablar sobre la música, en particular la música electrónica. Yo amo la música electrónica porque he crecido con ella y los sonidos electrónicos bien ejecutados, bien programados y bien procesados producen en mí algo que no puedo describir verbalmente y sacan lo mejor de mí, además de ser música de mi generación, diría que es mi tipo de música, por mi sensibilidad, mi personalidad, mi carácter y produce en mis sentidos una sensación que no produce otro tipo de música. Es la música del futuro porque puede ser espacial y es futurista, además de ser la música esculpida con la tecnología. Es música tecnológica. En el siglo XX la música y la tecnología han ido de la mano. ¿De donde nace la música electrónica? De los nuevos instrumentos electrónicos que se crearon a principios del siglo XX. Se llama música electrónica porque está hecha con instrumentos electrónicos. La música electrónica debería ser parte de la evolución natural de la música como arte. Pero la música electrónica puede estupidizar también si se hace incorrectamente y no se conocen las bases de producción ni las teorías musicales básicas, ni las estructuras de una canción y si se cae en la repetición como una exageración o para tratar de resaltar cierto aspecto de la música que no merece ser resaltado. Hay música electrónica hermosa, emotiva e inteligente, pero, por ejemplo el reggaeton u otro tipo de variaciones de música repetitiva y estúpida y que sólo tratan de generar ganancias y de generar sentimientos totalmente disociativos para las personas que lo están escuchando no han hecho nada más que hacer involucionar a la música. Incluyo al reggaeton como ejemplo porque la producción de esta está hecha con instrumentos electrónicos en el mayor de los casos y es música involutiva porque promueve el machismo, el maltrato hacia las mujeres y la violencia, además de ser música primitiva y totalmente repetitiva que no contribuye al avance de la música como arte.
La repetición tiene sus pros y sus contras, en diferentes estructuras clásicas o tonales la repetición sirve para resaltar cierto tipo de aspecto o pasaje de la música por su valor y en este caso si hablamos del asqueroso reggaeton la repetición sirve para estupidizar aún más a la gente y someterla a la poca cultura de sus representantes. La tecnología tambien tiene sus pros y sus contras, porque ayuda a hacernos la vida más fácil, a comunicarnos más rápidamente y más fácilmente pero si su uso es exagerado puede estupidizar, está comprobado mundialmente que la tecnología deshumaniza a las personas y las vuelve robots o consumidores no pensantes y ese no es el fin, por ejemplo, de la música electrónica, el fin de esta es hacer avanzar la música como forma de arte y aprovechar al máximo la tecnología creada por el hombre para desarrollarla más. La esencia de la música electrónica es la de crear o encontrar sonidos que no hayas escuchado antes o que no existen, esa es la esencia y la belleza de la música electrónica. La buena música electrónica por supuesto.

martes, 5 de agosto de 2014

La música ambient

El ambient es un género de música en el cual el sonido es más importante que las notas. Es música que a la vez puede ser ignorable e interesante. Se puede decir que el ambient funciona como música de fondo pero no está creada con ese propósito, está hecha para producir calma y un espacio en el cual se puede pensar. El ambient es atmosférico por naturaleza y crea ambientes que ayudan a producir estados de ánimo en el oyente para nivelar las subidas y bajadas naturales del ritmo del cuerpo humano.
La historia de este género se remonta a inicios del siglo 20 cuando el compositor francés Erik Satie creó una música que denominó música de mobiliario (musique d´ameublement) en referencia a algo que puede ser tocado durante la cena y cuyo sonido simplemente crearía una atmósfera para la actividad, más que ser el punto de atención.  El término ambient se atribuye al músico inglés Brian Eno, quien acuñó esta expresión para referirse a un tipo de música diferente de la llamada música ligera o música ambiental tradicional (easy listening) de los años 50s que se caracteriza por tener melodías simples, pegadizas y relajadas, con armonizaciones sencillas e instrumentación poco llamativa. Frente a ésta, Eno pretende desarrollar un tipo de música que exige del oyente una escucha activa, inquieta y profunda. En los términos de este músico, por ambient se entiende: 
“Un ambiente se define como una atmósfera o una influencia que nos rodea: un matiz. Mi intención es producir piezas originales aparentemente (pero no exclusivamente) para momentos y situaciones particulares con el objeto de construir un pequeño pero versátil catálogo de música ambiental que encajen con toda una variedad de humores y atmósferas.”
“Mientras que la música ambiental tradicional les sirve a las empresas para estandarizar ambientes dejando en blanco su acústica e idiosincrasia atmosférica, la música ambient pretende potenciar éstas. Mientras que la música convencional de fondo se produce para despojar de todo sentido de duda e incertidumbre (y así todo interés genuino) a la música, la música ambient retiene esas cualidades. Y mientras que su intención es abrillantar el entorno añadiendo estímulos al mismo ( y así supuestamente aliviar el tedio de las tareas rutinarias y equilibrar los subidones y bajones naturales del propio cuerpo) la música ambient pretende inducir la calma y un espacio para pensar.”
La primera vez que escuché ambient fue cuando vi la película Traffic de Steven Soderbergh del año 2000. En la escena final de esta película, Benicio del Toro está sentado viendo un partido de Baseball en Tijuana, México. La película trata sobre el narcotráfico y como éste afecta igualmente a diferentes sectores de la población Norteamericana y Mexicana sin importar la raza ni la condición social o económica. El personaje interpretado por Benicio del Toro es un policía de la ciudad de Tijuana, cerca a la frontera con EE.UU. que decide arriesgarse delatando y revelando secretos que podrían dar con la captura de un General de la Policía Mexicana que trabaja encubierto para un cartel. El, conversando con unos agentes de la DEA les pide que construyan canchas de Baseball en su ciudad para que los niños practiquen deporte y no se vuelvan vendedores de drogas ni se involucren en el narcotráfico. En esta hermosa escena final se ve a Benicio del Toro viendo un partido y como música de fondo se escucha una pieza de Brian Eno, “An Ending (Ascent) del disco de 1983 Apollo: Atmospheres & Soundtracks. Cuando escuché esta pieza supe que estaba escuchando algo muy especial, algo que tal vez no parece música cuando uno la escucha por primera vez. Es música porque es sonido organizado pero está hecha con otros propósitos, propósitos más profundos y espirituales que la música convencional que puede servir como una forma de entretenimiento y escape de la realidad y de las tareas rutinarias. El ambient retiene las cualidades escapistas de la música convencional pero está claro que no es música que sirve o está hecha para entretener. Cuando escucho ambient la considero terapia, emocional y mental porque ayuda a que me relaje y a que piense. Me ayuda a crear estados de ánimo y perceptivos que no puedo obtener escuchando ningún otro tipo de música. Considero al ambient lo más genial, tal vez, desde la invención del fonógrafo. El ambient no funciona cómo música convencional y no está hecha para ser digerida como esta sino como música que puede servir de fondo pero a la vez, también, puede ser percibida y digerida desde otros puntos de escucha. El ambient potencia la acústica atmosférica y pretende crear un puente, una conexión sutil pero profunda en el oyente para modular los estados de ánimo y los estados perceptivos.

El ambient es electrónico, o sea, producida con instrumentos electrónicos; sintetizadores, samplers, grabadores de cinta, etc. Es muy humana y orgánica, tal vez esto quiera decir que a pesar de que mucha gente pueda pensar que la música electrónica es fría e inhumana esto demuestra lo contrario. Además yo, por experiencia propia, puedo afirmar que la música electrónica a veces puede resultar más humana que la música convencional porque en mi opinión los instrumentos electrónicos usados correctamente tienen la cualidad de transmitir las emociones y los sentimientos del músico que los está tocando al igual que cualquier instrumento convencional y también puede ser que la presencia directa o intrínseca del ser humano en la música afecta nuestra percepción de ella e interfiere en cómo el mensaje de esta llega a nosotros, así que si eliminamos este elemento perceptivamente, como en la música clásica o la música instrumental, podemos sentir, más, sin la interferencia de que alguien cante o diga algo, el mensaje de esta y esta puede crear en nosotros diferentes estados de ánimo. 

Les dejo una discografía esencial del ambient:

- Brian Eno: Discreet Music (1975)
- Brian Eno & Harold Budd: Ambient 2 (The Plateaux of Mirror) (1980)
Brian Eno: Apollo: Atmospheres & Soundtracks (1983)
- Aphex Twin: Selected Ambient Works Vol. II (1994)
- William Basinski: The River (2002)
- William Basinski: The Disintegration Loops (2002)
- Kyle Bobby Dunn: Kyle Bobby Dunn & The Infinite Sadness (2014)

sábado, 26 de julio de 2014

La mejor y más bella película que he visto en mi vida.

Las más maravillosas composiciones cinematográficas y hermosas escenas que he visto en mi vida son de Fanny y Alexander de 1982 de Ingmar Bergman y es la mejor y más bella película que he visto. Una obra de arte majestuosa, humana y maravillosa del más grande director de cine europeo y probablemente del mundo. Si me preguntaran que escoja una película para ver por el resto de mi vida sería Fanny y Alexander. Esta película fue originalmente planteada como el canto de cisne del gran director sueco, aunque no fue la última película que dirigió fue concebida cómo su gran despedida. Es una película sobre los Ekdahls, una familia que vive en la ciudad de Uppsala en Suecia a principios del siglo 20 vista a través de los ojos de Fanny y Alexander, dos niños y hermanos, que presencian las muchas comedias y dramas de su familia. Tiene dos versiones, la televisiva que dura 5 horas y la cinematográfica que dura 3 horas. La versión cinematográfica fue ganadora de 4 Oscares en 1984, incluída mejor película extranjera. La versión televisiva es considerada una de las más largas películas que se han filmado. Es una película que ningún amante del cine debe dejar de ver. Es una de las mejores películas suecas de todos los tiempos. Fue escogida cómo la mejor película sueca en términos de actuación de todos los tiempos y cómo la segunda mejor película sueca de la historia. Es considerada una obra maestra. Bergman siempre fue considerado cómo una fuerza prominente dentro del cine pero fue visto cómo un director que sólo pudo ser entendido por una minoría por el alto contenido intelectual y espiritual retratado en sus películas. Yo y estoy seguro que muchas personas más lo consideramos el más grande director de cine que el mundo ha podido ver, tenía un talento y un genio desbordante, amaba su profesión y a sus actores, fue un hombre de teatro esencialmente que hizo del cine un arte humano y maravilloso. Es considerado por sus seguidores cómo el más grande artista del cine y la expresión máxima de la perfección a la que el cine puede llegar en términos artísticos. 

La lamentable legitimación y aparente benevolencia de la violencia en el cine

Creo que la llegada de Tarantino al cine fue lo peor que pudo pasarle al cine. Tarantino es la legitimiación más chabacana de la violencia en el cine contemporáneo. Gracias a él y a sus seguidores e imitadores la violencia en el cine parece algo imperante que no quiere descender al nivel que merece descender, cómo algo que hay que tocar con mucho cuidado y con mucho tino si no uno no quiere provocar pensamientos, actitudes y conductas contraproducentes o irracionales, o en este caso, cómo estamos hablando de la violencia; naturales por la exposición de imágenes y contenido violento en los espectadores. A Tarantino le gusta la violencia y se divierte con ella, usándola como una prostituta y lo peor es que puede llegar a ser gracioso, algo que legitima más aún la violencia expuesta en sus películas. No dudo de que el hombre pueda tener talento pero la violencia es algo tan desagradable de ver y/o presenciar que para filmarla hay que tener, como ya he dicho, mucho tino y mucho cuidado y no hay que llevar un curso de cinematografía o de historia del cine para darse cuenta que todas las películas de Tarantino son violentas y su especialidad es la violencia, pero no la violencia de las películas de gente menos talentosa que él como Sylvester Stallone, sino una violencia grotesca, sangrienta y excesiva. El cree que crea arte con la violencia pensando que la usa y la filma de una manera diferente o más artística que otros directores pero en mi opinión no es así. La última película que vi de él fue Django y salí de la sala asqueado y físicamente tan mal por todas las atrocidades y por toda la violencia excesiva que había visto que me prometí a mí mismo nunca más volver a ver una de sus películas y voy a cumplir mi promesa. Eso es lo que produce la violencia en alguien sensible y frágil cómo yo. Pero claro, para muchas otras personas, consideradas normales (que loco es el mundo) la violencia no produce asco sino todo lo contrario y eso es a lo que quiero llegar. La violencia no debería ser vista como algo benevolente o legítimo, no, al contrario, debería ser vista cómo algo horrendo y trágico que no tiene nada de divertido. Una de las peores cosas de Tarantino es su fama porque eso ha legitimado muchísimo más la violencia excesiva que el promueve y glorifica en sus películas. He dado cómo ejemplo a Tarantino porque es un cineasta reconocido, admirado y que casi todos conocen pero hubiera podido dar de ejemplo a muchos otros, claro que sí. No estoy tratando de condenar ni a él ni a sus películas, sólo estoy dando mi opinión acerca de algo con lo que estoy en contra totalmente, así cómo el señor Tarantino tiene la libertad de expresión de hablar y tocar los temas que quiera en sus películas y de decir lo que quiera yo también tengo ese mismo derecho a la libertad de expresión y sólo estoy estableciendo criterios justos y sensatos relacionados a algo tan desagradable, feo de ver y presenciar cómo es la violencia y que cuenta con tantas personas que han sido víctimas de esta permanente enfermedad del ser humano y también creo que la manera de luchar contra esta es estar en contra de ella en todas sus formas y no ser cómplice o partícipe de ella viéndola en una película que la glorifica o trata con ella de una manera aparentemente benevolente o divertida. 

La unión que produce el arte

Llamar a la música droga sería menospreciarla. Yo la llamo medicina para el alma. Es el mejor alivio para el espíritu que hay. Considerando que Johann Sebastian Bach dijo lo último no es tirado de los pelos pensar así acerca de esta maravillosa forma de arte que nos une como seres humanos y hace que nos comuniquemos cómo personas de maneras extraordinarias. No he encontrado arte que una más a las personas que la música, uno lo puede presenciar en un concierto dónde una persona se puede encontrar con gente similar a uno, que comparte los mismos gustos por la banda o artista que están viendo y escuchando y que están pasando un buen momento escuchando la música que les gusta. En el cine, no ocurre lo mismo porque cuando uno va a ver una película, así sea con amigos o no, uno se encapsula y disfruta de la película pero desde un punto de vista personal, así alguien haga algún comentario acerca de esta durante o después de haberla visto uno mayormente va a escuchar comentarios opuestos sobre la película, en la música también puede pasar eso pero no es tan notorio como en el cine y en el último uno puede encontrar que no existe esa unión que sí se encuentra en la música. Cómo dijo el gran director polaco Krzysztof Kieslowski; "Si hay algo digno de ser tocado en el nombre de la cultura estos son temas que nos unen y no aquellos que nos dividen. Los sentimientos son lo que unen a las personas. La palabra miedo y amor significa lo mismo para todos, todos sentimos de la misma manera. Si yo tengo un dolor de muelas, no importa quien sea yo o quien seas tú, es el mismo dolor". Por eso no soporto las películas Hollywoodenses que sólo buscan generar ganancias en la taquilla y que sólo generan que la gente se sienta más disociada de lo que ya está por causa del consumismo y el estado actual del mundo, de la sociedad, de la política y la cultura. El sistema sólo trata de que uno piense lo menos posible y consuma lo más que pueda. Las mejores películas, desde mi punto de vista, son las que te hacen pensar pero también sentir, aquellas que no logran eso sólo están hechas para ser consumidas y ser "disfrutadas" por 1 hora y media o dos horas y luego ser olvidadas. El cine que es recordado y será recordado es el que toca temas que nos unen, que nos hacen pensar y sentir cosas maravillosas. Por eso adoro a directores como Ingmar Bergman o Krzysztof Kieślowski porque tocaban temas que nos unen como seres humanos y no tocaban aquellos temas que nos dividen. 

viernes, 25 de julio de 2014

La verdadera legitimación del arte del rap

El Hip Hop o Rap es una de las artes que más influyen en la difusión legitimada de la violencia, violencia contra las mujeres, machismo y uso de drogas. Ese es el lado negativo pero el lado positivo es que es un arma, que si se usa correctamente, puede liberar, exorcizar demonios y dolores en el alma y en las mentes de aquellos que practican el arte del rap. El rap o el arte de rimar puede influenciar mucho en los jóvenes que lo escuchan pero si se habla lo correcto, se defiende lo correcto y si no se distorsionan temas tan importantes y frágiles cómo los temas que he mencionado, puede generar muchas cosas productivas y positivas. Depende quien lo escucha y de a que rapero escuchas. Por ejemplo el rap que no es exagerado y sólo retrata y cuenta historias verdaderas y veraces de quienes han vivido una vida muy dura, social y económicamente, tiene una validez y una legitimación porque retrata algo que sucedió y probablemente sigue sucediendo en el mundo. El tema es no distorsionar ni exagerar hechos, historias o modos y el contenido que usas para rimar y crear una nueva poesía callejera que tiene la cualidad de ser un arte muy poderoso porque viene del sufrimiento y el arte que viene del sufrimiento es muy poderoso y su efecto también. 

WTF happened to the music o ¿Qué diablos le pasó a la música?


El monstruo arrogante y narcisista que contribuyó a que la gente ya no le preste atención a la música en sí sino a la imagen de esta y a su supuesta hegemonía fue MTV y esta misma, creada por los intereses económicos y publicitarios de los grandes sellos discográficos de la, hasta ese momento, imperante industria discográfica hicieron que el monstruo que crearon se terminara devorando todo lo que quedó de ese sueño falso y fabricado que fue MTV durante su hegemonía en los noventa y principios del siglo 21. Felizmente ese sueño terminó y ahora esta cadena se contenta con pasar realities de muy mala calidad.
Este texto describe muy bien lo que le pasó a la música desde la llegada de MTV. Aunque yo creo que la llegada de MTV fue inevitable por la música que se componía y producía en esa época, ya esa atmósfera descrita en el texto, que reemplazó a la empatía, a la conciencia social y a la rebelión por la arrogancia y el narcisismo individualista de los artistas se vino cocinando desde la llegada de la década de los ochenta con el glam rock y otros estilos teatrales que sólo ayudan a vender discos pero que no influye en la calidad de la música que se hacía en ese entonces. Lamentablemente MTV contribuyó muchísimo en la decadencia post moderna de la música y la generación x estuvo ahí para presenciarlo. Desde MTV lo que importa más que la música es la imagen y los videos que hagas no la calidad musical de tus composiciones ni el contenido o el motivo por el cual la produces.
"El 1 de Agosto de 1981 MTV fue lanzada y el primer vídeo emitido predijo lo que ocurriría más  adelante, Video Killed the Radio Star (El video mató a la estrella de la radio). La atención fue cambiada del arte hacia el artista y del sonido o la música hacia la imagen. Muy pronto la pantalla de la TV estuvo llena de chicas sexys y bandas de hombres de una coordinación memorable. La empatía, la conciencia social y la rebeldía fueron cambiadas por el narcicismo y la arrogancia. Eventualmente MTV se transformaría y emitiría realities en vez de música, preservando orgullosamente la ignorancia y la arrogancia"

Foto: yep